NOTICIAS 24/7 PRINCIPALES REPORTAJE

Guerra sucia, fake news y bots, riesgos para comicios

Ante la falta de pluralidad en medios de comunicación, las plataformas digitales permitieron la democratización: Gómez Vallarta

Un rumor, una noticia falsa y el uso de bots en redes sociales afectan una campaña electoral, influyen en el sentido del voto o pueden hasta descarrilar la jornada comicial del 2 de junio. Advierte Ana Cristina Gómez Vallarta, catedrática de la Facultad de Comunicación de la UPAEP, donde imparte las materias Cibercultura, así como Teoría I y II en la Comunicación, al explicar lo positivo y negativo de los contenidos digitales en sitios web y en redes sociales durante el proceso electoral.

“Lo hemos visto, cuántos rumores de repente, y a veces la reacción de la gente es: si por las dudas mejor no voy, o mejor no lo hago, debemos estar muy a las vivas para desmentir, para comprobar, para verificar”, y el INE debe estar muy atento para publicar información oficial.

Con Maestría en Dirección de Mercadotecnia, la docente e investigadora de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla considera que falta formación a los consumidores, porque las redes sociales realmente no están especializadas en el tema informativo, como lo son las empresas editoriales.

Aclaró que pueden ser un medio a través del cual se informe, pero los consumidores deben fijarse muy bien quién está publicando esa información, porque muchas veces es replicada sin ningún criterio.

“GUERRA SUCIA” Y LAS NOTICIAS FALSAS

Así ocurre con fenómenos como la “guerra sucia” que rebaja el nivel del debate que deberíamos tener los ciudadanos; basarnos en hechos reales sustentados, y alejarnos de ataques a la privacidad de los personajes públicos al involucrar a hijos menores de edad.

Lo mismo ocurre con las noticias falsas (fake news) que se utilizan como un arma, se propagan y ocurre que medios de comunicación profesionales se prestan al juego de la “guerra sucia”, lo que deriva en una, perdiendo credibilidad porque la gente se da cuenta.

¿Entonces qué va pasando? Que cada vez creemos menos en instituciones que deberíamos de creer, y entonces es más fácil que caigamos en la desconfianza, y una sociedad que se basa en la desconfianza, afecta el tejido social y complica restituirlo.

Gómez Vallarta recomienda a los buscadores de información en sitios web y a través de las redes sociales, buscar medios de comunicación profesionales con trayectoria y prestigio, al margen de su línea editorial, para contrastar y tener un panorama más amplio, menos sesgado.

Las redes sociales fomentan el debate en las campañas, se le cuestionó.

Hay personas que presentan argumentos, datos; son respetuosos; las señales de alerta serían: te increpo, te insulto, te pongo apodos, eso ya no está siendo un debate, sino como una postura más polarizada, si vamos a seguir a alguien porque nos gusta su opinión, debemos saber quién es y ver también si está citando, quién lo dice, responde la académica.

Explicó que X (antes Twitter) es más de interés social; Instagram es un poco más estético, pero aun así hay gente que se entera por Instagram de las noticias, y lo mismo Facebook; o el Tik Tok, porque a veces los portales web lo replican.

Precisa que la desventaja de una red social es que no te permite profundizar en la noticia porque están hechas para ser impactantes, para llamar la atención, parta ser cortos, y a veces no te permite profundizar en la noticia.

LOS BOTS, UNA MANIPULACIÓN PAGADA

¿Los usuarios de diferentes plataformas, para decidir su voto, qué están buscando?, se le preguntó.

Hay un fenómeno, que en Teoría de la Comunicación se llama la espiral del silencio; es un poco el fenómeno que provocan los bots: hago mucho ruido y hago que mucha gente, que yo les estoy pagando, hablen de un tema.

¿Qué nos dice la espiral del silencio?: cuando alguien tiene la sensación de que muchas personas están a favor de una postura contraria a la suya, ¿cuál es la reacción?, me callo; por eso se dice la espiral del silencio: mientras crece la opinión a favor de algo que está en contra de lo que yo pienso, yo me callo; por el contrario, si yo veo que mucha gente está pensando como yo, me sumo.

Entonces, subraya Gómez, mucho de este efecto de las campañas que nos hacen creer que mucha gente está favor de equis o ye candidato, o que las encuestas se ganaron, al final es un fenómeno de presión psicológica, de decir: ya ni le muevas.

Ana Cristina explicó la manera en que los usuarios pueden identificar cuando se trata de bots:  el robo de cuentas que no están muy activas y empiezan a postear a favor de la línea que les dan por un pago, o crean cuentas; identificar un bot implica meterse y ver cuándo se creó el perfil, y por lo general son perfiles recientemente creados.

A través de los bots es el insulto, no hay un debate; empiezan a poner motes unos y otros, esa es la señal de que ahí son bots, gente que está pagada.

EL USO DE LAS EMOCIONES EN REDES SOCIALES

¿Qué peligro tiene para la democracia electoral la manipulación de la información en las redes sociales, considerando el entorno de violencia por el asesinato de candidatos y la polarización?, se le cuestionó a la académica, entrevistada en el campus central de la UPAEP.

Digamos que el estudio de las emociones, apuntó, ha sido como muy reciente, de la mitad del siglo pasado para acá, el tema de la polarización está basado mucho en la manipulación de las emociones:

¿Cuál es el riesgo para la democracia?, pues que en lugar de debatir con razones y argumentos, estemos haciendo elecciones viscerales, y ahí es donde entra el populismo famoso porque apela a la emocionalidad, no apela a darte razones, proyectos, cosas concretas; me quedo en este debate emocional de que los otros son unos… no se qué…

Y entonces, precisa Gómez, tiene un antecedente de enojo por la situación del país, por todo lo que pasa, y caes en las garras de esos ´argumentos´.

“Fíjate que, los que han estudiado las emociones, dicen que tienen dos dimensiones: la parte positiva, la polaridad que son positiva y negativa, la valencia le dicen; y la otra parte, en la otra dimensión, sería la intensidad”.

“Es por eso que muchas noticias, inclusive la publicidad la ‘merca’, utilizan mucho contar una historia muy bonita, todo eso hace que yo quede atrapada, me identifico, entonces ya ni le pienso y le doy retuitear o compartir”.

Precisó que el tema justamente de las fake news es que apelan a la emocionalidad y entonces ya no hacemos decisiones razonadas, sino totalmente llevadas por la emoción, y ahí viene la manipulación.

REPORTERO

¿Se pierden o se ganan campañas electorales por la influencia de las redes sociales?

ACADÉMICA

Sí.

R

¿Por qué sí?

A

Por ejemplo, Obama es el primer ejemplo de cómo ganó la campaña, a parte porque llegó a ese sector joven que era importante movilizar, y encontró la manera.

Por ejemplo Trump, a qué apeló: a los miedos, a los temores, entonces la verdad es que las redes sociales son muy importantes para definir un voto.

R

En 2018 AMLO le apostó al voto emocional y las “benditas redes sociales”.

A

López Obrador usaba un lenguaje muy acartonado, ahora ya es menor. AMLO tenía eso, su lenguaje era más campechano; pero lo que le pasa a AMLO es que está hablado de lo mismo y está perdiendo credibilidad parte de su discurso.

Ves que a raíz de lo que sacaron los periódicos de Estados Unidos del dinero del narco en las campaña de AMLO; sí se posicionó el #NarcopresidenteAMLO.

R

¿Qué pasa con los jóvenes, son los menos interesados en las elecciones?

A

Estamos en la cultura del entretenimiento, ese es el tema y el riesgo; están buscando temas más que los distraigan…

R

¿Qué tendrían qué hacer los candidatos para atraer esos votos de los jóvenes?

A

Hay muchos videos que señalan en un sector muy interesante y puede definir el rumbo. Me llama la atención que cuando  Samuel (García) estaba por candidatearse, a los jóvenes les atrae como esa figura joven, esa figura fresca, esa naturalidad, pero a la vez… con un mensaje accesible.

No les gusta el choro, les gustan cosas concretas…

R

¿Qué sería lo positivo y lo negativo en las redes sociales en esta coyuntura electoral?

A

Los positivo es que antes sólo teníamos como muy pocos puntos de vista, hoy los medios de comunicación están en grandes corporaciones, tampoco hay gran pluralidad, pero estas nuevas plataformas digitales permitieron la democratización.

¿Cuál es la desventaja?, que muchas de las noticias que nos llegan no pasan por un filtro profesional, no hay una búsqueda de fuentes fidedignas.

La ventaja que veo es que tiene como muchas opciones para investigar, profundizar, pero que es una habilidad que hay que desarrollar, porque ahora tenemos tanta información qué encontrar, la fidedigna, requiere de esas habilidades, por eso la alfabetización digital.

R

Eres partidaria de que ya debe legislarse, sobre todo para procesos electorales

A

Yo creo que sí, es una línea super delgada y creo hay un riesgo en el momento de legislar porque se puede volver juez y parte, pero creo también que las propias plataformas digitales deben hacer un esfuerzo mayor para cuidar lo que se publica.

Por ejemplo, en Europa son estrictos; EU, como aman tanto la libertad, se resisten más a legislar. Pero al final, si hay ciertos comportamientos que generan consecuencias sociales graves, hay que ponerle el ojo en eso; y legislarlo de la mejor manera, respetado la libertad, pero poniendo candaditos a aquellas cosas que puedan detonar desórdenes sociales.

X@pabl_ruiz

Face: Pablo Ruiz Meza

E-mail: pabloruiz91516@gmail.com