Protestas social en estados

Portafolio de Finanzas y Economía
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Durante todo el lunes, transportistas y campesinos bloquearon 76 puntos en autopistas, carreteras, casetas y puentes fronterizos de al menos 19 estados del país, para exigir seguridad en los caminos, precios justos para sus cosechas y en rechazo a la nueva Ley de Aguas Nacionales. En respuesta, la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, acusó que existen intereses políticos identificados con grupos detrás de las movilizaciones, como del PRI, PAN y PRD.

MÉXICO EN LA CUMBRE DEL G 20

La paz se construye garantizando empleos dignos, salarios justos y condiciones de vida adecuadas para mujeres y hombres en sus comunidades de origen, afirma el secretario de Hacienda, Édgar Amador.

Al participar en la Cumbre de Líderes del G20 celebrada en Johannesburgo, subrayó que México celebra la realización de la primera Cumbre del G20 en suelo africano y destacó la importancia de que la comunidad internacional defienda principios esenciales como la equidad, la justicia intergeneracional y la centralidad de los derechos humanos en la acción climática.

Édgar Amador, secretario de Hacienda, acudió en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum a la Cumbre de Líderes del G20 celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica.

La dependencia informó que al margen de la reunión, el secretario tuvo encuentros bilaterales a nivel ministerial con representantes de Alemania, Brasil, España, Francia, Italia y Sudáfrica, así como con los primeros ministros de Irlanda, Singapur, la directora general de la OMC y con el vicepresidente de la Comisión Europea.

CARLOS SLIM, CONTRATISTA FAVORITO

Priva el optimismo, pues Claudia Sheinbaum al recibir ayer en Palacio Nacional al empresario Carlos Slim, junto con otros representantes del sector, al dialogar sobre el cierre de la economía de este año y los buenos pronósticos para 2026.

A la reunión asistieron el presidente del CCE, Francisco Cervantes, y el presidente de Grupo Financiero Inbursa e integrante de los consejos de América Móvil y Grupo Carso, Marco Antonio Slim Domit. La mandataria también recibió por separado a directivos de HSBC.

CIFRAS RÉCORD EN RECAUDACIÓN: SAT

Entre enero y octubre la recaudación tributaria, obtenida mediante impuestos, tasas y contribuciones, se ubicó en 4.4 billones de pesos, una cifra sin precedentes que además mostró un incremento real, descontada la inflación, de 6.1% respecto al mismo periodo de 2024, informó el SAT.

Con este impulso, los ingresos totales del gobierno crecieron 7.9% en términos reales, al ubicarse en 5.07 bdp, con lo que según el SAT se supera en 102.5 % lo programado por la Ley de Ingresos de la Federación 2025 para dicho periodo.

La Inflación anual alcanzó 3.61 por ciento en la primera mitad de noviembre, para superar expectativas de expertos, mientras que 10 ciudades reportaron una tasa superior a 4%, según datos del Inegi.

Destaca Jacona, Michoacán, con un aumento anual de 4.8% la mayor alza entre las 55 urbes. Le siguen Oaxaca con 4.79%, así como Tepatitlán, Jalisco y Córdoba, Veracruz con 4.64%.

 Por el contrario, entre las ciudades con menos incrementos destacaron Izúcar de Matamoros, Puebla con 0.84%, la capital de Tlaxcala con 1.53% y Villahermosa con 2.28%.

Los nuevos proyectos de trenes de pasajeros y los programas de bacheo no han logrado impulsar todavía a la industria de la construcción que sigue en números rojos con una caída, en cifras desestacionalizadas, de 15.4% durante septiembre en comparación anual, con lo que suma ya 17 caídas consecutivas.

A septiembre hay un retroceso interanual de 17.1%, el año pasado la caída fue del 0.2%, en donde los lastres son los desplomes de 57.6% en las obras relacionadas con petróleo y petroquímica, de 36.5% en transporte y urbanización y 36% en agua, riego y saneamiento.

En el frente financiero neoyorkino, con la explosión del poder de empresas privadas como OpenAI, los gigantes de Wall Street —Morgan Stanley, JPMorgan y Citigroup— están reconfigurando su modelo de análisis para migrar del mercado público hacia el privado.

Estos bancos han lanzado productos y equipos dedicados exclusivamente a investigar firmas no cotizadas, en un intento por entender no solo a competidores invisibles para el mercado bursátil, sino también los riesgos y oportunidades que podrían alterar a las empresas ya en cartera.

Este movimiento refleja una necesidad más profunda: captar el interés de los inversionistas que quieren invertir en estas startups o simplemente comprender su impacto. Según Citigroup, la demanda para saber qué pasa entre bastidores es inmensa.

IA GENERA BONANZA PARA CAPITALES

Además, al cubrir compañías privadas, los analistas tradicionales se protegen frente a la amenaza de la IA: ese tipo de investigación no es fácil de automatizar, porque requiere acceso a ejecutivos, trabajo de campo, entrevistas y una mirada humana muy cualitativa.

Alphabet, la matriz de Google, avanza hacia una capitalización de 4 billones de dólares impulsada por su empuje en inteligencia artificial: sus acciones subieron 6.3% llegando a un máximo histórico de 318.47 dólares, lo que la sitúa en 3.850 billones de valor de mercado. Este nuevo empuje refleja el renovado liderazgo de Alphabet en IA, su división de nube que se fortalece y la vuelta de la confianza del mercado luego de la era post-ChatGPT.

Las acciones de Broadcom registraron un salto de 11.1% en la sesión del lunes gracias al optimismo del mercado por sus vínculos con el auge de la IA y los avances de Google, lo que fortalece al fabricante de semiconductores como proveedor clave del nuevo ciclo tecnológico.

Las acciones de Tesla escalaron 6.8% tras el anuncio del CEO Elon Musk de que la compañía planea producir sus propios chips de IA a volúmenes superiores a todos los demás fabricantes combinados. Este giro estratégico no sólo la mantiene en el radar de vehículos eléctricos, sino que la sitúa como actor relevante en hardware de IA, ofreciendo potencial de diversificación.

EFECTO DE LA CAÍDA DE CRIPTOMONEDAS

La caída reciente de las criptomonedas también golpeó a la fortuna de la familia Trump, que bajó de aproximadamente 7,700 millones de dólares a unos 6,700 millones, arrastrada por pérdidas en una memecoin de marca Trump (-25 % desde agosto) y en inversiones mineras de bitcoin.

Pero también hay retos: la monetización de esos análisis es compleja, ya que no hay contratos públicos o métricas estandarizadas. Algunos temen que estos informes se conviertan en puro “relato corporativo” si no hay rigor y transparencia.

Al mismo tiempo, este giro es más que una jugada defensiva: representa una oportunidad estratégica. Las firmas privadas ya representan billones en valor, y cada vez más son demasiado grandes para ignorarlas. Al apostar por ellas, los bancos buscan no solo diversificar su negocio, sino reposicionarse como aliados clave de quienes invierten en el futuro.

Sigue nuestras redes

Últimas Entradas