Crean Registro Estatal de Personas Agresoras Sexuales y Violentadoras de Género

La legisladora explicó que la iniciativa es para el control y registro de las personas sentenciadas por delitos de naturaleza sexual y violencia de género
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

En sesión ordinaria de la LXI Legislatura del Congreso del Estado se dio cuenta de la iniciativa de la diputada Ruth Zárate Domínguez, quien propuso reformas a diversos ordenamientos estatales con la intención de crear el Registro Estatal de Personas Agresoras Sexuales y Violentadoras de Género.

Las reformas propuestas fueron a diversas disposiciones del Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla, de la Ley de Seguridad Pública del Estado de Puebla y de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Puebla, mismas que se turnaron para su análisis y resolución procedente a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia.

La legisladora explicó que la iniciativa es para el control y registro de las personas sentenciadas por delitos de naturaleza sexual y violencia de género, lo anterior, con fines de prevención y protección de mujeres, niñas, niños y adolescentes, todo ello con el objetivo de combatir los incrementos alarmantes de violencia hacia estos grupos vulnerables en la entidad.

Sostuvo que se deben reformar todas y cada una de las Leyes que contengan disposiciones relacionadas con conductas y/o delitos de naturaleza sexual y violentadoras de género.

En otro momento de la sesión, las y los diputados del Congreso del Estado recibieron la iniciativa de la diputada Azucena Rosas Tapia, por la que se reforma la fracción VIII del artículo 2; la fracción VII del 6, la fracción I del 56; se adiciona un segundo párrafo al artículo 74; y se deroga la fracción VIII al artículo 6 de la Ley Estatal de Salud.

Al hacer uso de la palabra, explicó que esta reforma es con la intención de que se reconozca y se pueda regular o normalizar el trabajo que realizan las parteras tradicionales en el Estado. La iniciativa fue turnada a la Comisión de Salud para su análisis y resolución procedente.

Como parte del orden del día, la diputada Eliana Angélica Cervantes González expuso a nombre de las y los legisladores Carlos Alberto Evangelista Aniceto, Daniela Mier Bañuelos, José Iván Herrera Villagómez y María Yolanda Gámez Mendoza, la iniciativa para la atención materno-infantil para que en caso de muerte perinatal o neonatal, la madre tenga derecho a atención médica integral durante el puerperio, en donde se le brindará atención física y psicológica para vivir y superar su duelo, respetando en todo momento su dignidad como persona.

Asimismo, que se activen los protocolos correspondientes a fin de otorgar a la madre toda la información necesaria que le permita la donación de leche materna en áreas específicas, respetando en todo momento su voluntad y sus derechos humanos y, entre otras cosas, que la madre tenga derecho a licencia para recuperarse de este proceso.

Para ello se plantearon diversas disposiciones de la Ley Estatal de Salud; y se adiciona un párrafo segundo al artículo 26 de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado. La iniciativa se turnó a la Comisión de Salud para su análisis y resolución correspondiente.

También dieron cuenta de diferentes iniciativas en materia de salud y entrega-recepción

En sesión ordinaria de la LXI Legislatura del Congreso del Estado se dio cuenta de la iniciativa de la diputada Ruth Zárate Domínguez, quien propuso reformas a diversos ordenamientos estatales con la intención de crear el Registro Estatal de Personas Agresoras Sexuales y Violentadoras de Género.

Las reformas propuestas fueron a diversas disposiciones del Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla, de la Ley de Seguridad Pública del Estado de Puebla y de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Puebla, mismas que se turnaron para su análisis y resolución procedente a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia.

La legisladora explicó que la iniciativa es para el control y registro de las personas sentenciadas por delitos de naturaleza sexual y violencia de género, lo anterior, con fines de prevención y protección de mujeres, niñas, niños y adolescentes, todo ello con el objetivo de combatir los incrementos alarmantes de violencia hacia estos grupos vulnerables en la entidad.

Sostuvo que se deben reformar todas y cada una de las Leyes que contengan disposiciones relacionadas con conductas y/o delitos de naturaleza sexual y violentadoras de género.