REPORTAJE

Estudio revela qué actividades representan mayor riesgo para contraer Covid

Científicos de EU crearon una guía de colores para conocer el peligro de contagio

¿Qué actividades representan menor o mayor riesgo para la población durante la pandemia de Covid-19? Científicos de Estados Unidos crearon una guía por colores que permite conocer el nivel de riesgo de contagio al realizar ciertas actividades cotidianas.

Mediante un índice de riesgo codificado por colores, tres científicos de las universidades de Pennsylvania, George Washington, Arizona y George Mason, lograron determinar los niveles de seguridad para evitar contagios por coronavirus al llevar a cabo las actividades más comunes que realizan las personas.

Color verde oscuro: actividades de bajo riesgo
Permanecer en casa solo o con miembros del hogar
Caminar afuera con o sin mascotas
Pedir comida para llevar
Correr solo o acompañado
Andar en bicicleta solo o acompañado
Comida en un espacio abierto

Se consideran de bajo riesgo siempre y cuando se eviten posibles aglomeraciones, contacto cercano con otras personas y manteniendo la sana distancia.

Color verde claro: actividades de riesgo bajo-mediano
Practicar deportes de distancia al aire libre (golf o tenis)
Realizar compras en el supermercado
Compras en tiendas

El riesgo podría aumentar según el tiempo que se permanezca en el sitio, lo cerrado del lugar y la cantidad de personas congregadas.

Color amarillo: actividades de riesgo mediano
Acudir al médico o a una sala de emergencias
Asistir al dentista
Utilizar cualquier tipo de taxi
Comer en restaurantes al aire libre
Visitar a museos

Este tipo de actividades aumentan el riesgo debido a las superficies de alto contacto o la dificultad para usar cubrebocas, además de las aglomeraciones, los espacios cerrados y el contacto cercano.

Color anaranjado: actividades de riesgo mediano
Hacer ejercicio en un gimnasio
Acudir al salón o belleza o peluquería
Trabajar en una oficina
Comer al interior de un restaurante

El riesgo se eleva en estas actividades por el tiempo prolongado en que se realizan ciertas actividades, la dificultad de portar cubrebocas, el aumento en la frecuencia respiratoria y el uso de superficies de alto contacto.

Color rojo: actividades de alto riesgo
Fiestas en casa
Acudir a bares y antros
Practicar deportes de contacto (futbol o basquetbol)
Viajar en avión y transporte público (Metro, Metrobús, autobús)
Asistir a la iglesia o eventos deportivos o musicales

El alto riesgo se debe a que estas actividades se realizan en espacios cerrados, hay contacto cercano prolongado con otras personas, así como con superficies, además de implicar una alta frecuencia respiratoria, el uso compartido de objetos como vasos, proyección de voz y aglomeraciones.

De acuerdo con los expertos, el nivel de riesgo varía según cuatro factores principales:

Espacios cerrados
Duración de la interacción
Aglomeración
Exhalación fuerte

Además, recomiendan el uso permanente del cubrebocas al estar cerca de otras personas, así como procurar que los espacios tengan una buena circulación de aire, se minimicen los tiempos en interiores y con multitudes, así como buenas prácticas de higiene.

ACTIVIDADES CERO RIESGO DE CONTAGIO
La epidemióloga Saskia Popescu y colegas creadores de este índice de riesgo por colores advierten que “nada es cero riesgo en este momento”, pero si es posible “tratar de reducirlo”.

Y aclara que no siempre son claros los niveles de riesgo en todas las actividades, por lo que su seguridad dependerá de cómo sean abordadas. (Con información de unotv.com)