Esta semana que inicia habrá que medir el impacto económico, seguir el Black Friday en Estados Unidos para medir la confianza del consumidor en un entorno de alta inflación y tasas de interés elevadas, cuyos resultados podrían influir en las próximas decisiones de la Reserva Federal visiblemente dividida.
MEGABLOQUEO CARRETERO
Y este lunes, México, inicia la semana con un desafío logístico, de gobernabilidad e impacto económico financiero por el megabloqueo de transportistas.
El megabloqueo inició este lunes en carreteras, autopistas y zonas fronterizas de los 32 estados del país, convocado por la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) y distintas organizaciones campesinas, quienes anunciaron que las movilizaciones podrían prolongarse por horas e incluso volverse indefinidas si no reciben respuesta del Gobierno Federal.
El presidente de ANTAC, David Estévez, confirmó que la protesta contempla el cierre de rutas estratégicas, aduanas y pasos fronterizos tanto en el norte como en el resto del territorio nacional.
BIENESTAR RENDIRÁ CUENTAS
También esta semana se centrará la atención en el Congreso, con la comparecencia de la Secretaria de Bienestar, y en una batería de indicadores económicos fundamentales para tener una radiografía completa del estado de la economía nacional, todo en un contexto de desaceleración que pone a prueba las políticas de Banxico.
UN SECRETARIO VIAJERO
El titular de Hacienda, Édgar Amador, viajó a Johannesburgo, Sudáfrica, para participar en una reunión del grupo MIKTA, compuesto por México, Indonesia, Turquía, Australia y Corea del Sur, realizada en el marco del G20, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El gobierno de Corea del Sur informó que en el encuentro, el presidente Lee Jae-myung reiteró el compromiso de esta asociación como un puente para fortalecer el multilateralismo y promover la cooperación internacional.
SOPLAN AIRES RECESIVOS
Las reformas como la del Poder Judicial han castigado la Inversión Fija Bruta al punto de llevarla a un terreno recesivo, lo que representa el principal lastre para el crecimiento económico del país, afirmó Ernesto Revilla, economista en jefe para Latinoamérica de Citi.
Dicho indicador muestra el comportamiento de la inversión total en activos fijos y la inversión pública y privada que registró una contracción de 8.9% anual en agosto, acumulando 12 caídas consecutivas según el Inegi. Revilla advirtió que esas caídas podrían poner de nuevo a México en una recesión técnica a finales de 2025, aunque esto no aplica para la economía en su conjunto; sin embargo, la inversión sí lleva varios meses en terreno recesivo.
Al tercer trimestre, la economía mexicana acumuló un avance de apenas 0.4% anual, el menor crecimiento para un periodo similar desde 2020, ante el retroceso en la actividad industrial y la pérdida de dinamismo en los servicios.
De acuerdo con analistas, estas señales de debilidad se mantendrán hacia el cierre de año, pero podrían mejorar en los primeros trimestres de 2026. Entre enero y septiembre, la industria acumuló una caída de 1.5% anual en cifras ajustadas por estacionalidad, mientras que los servicios crecieron 1.2% y el sector agropecuario avanzó 2.9%, según el Inegi.
CONTRACCIÓN DE LA ECONOMÍA
La contracción en la actividad económica del tercer trimestre y la revisión a la baja en el desempeño de los dos trimestres previos alimentó un recorte en las proyecciones de crecimiento para 2025 de analistas del sector privado.
Goldman Sachs anticipó que, en 2025, la economía mexicana conseguirá un avance de 0.30% por debajo del 0.5% proyectado anteriormente; Finamex Casa de Bolsa, sostuvo su pronóstico en 0.6%, asumiendo que si la economía se queda sin cambio en su desempeño en el 4T2025, nada más por efecto aritmético, conseguirá despegar hacia 0.6%. Valerio Consulting Group anticipó que la economía conseguirá un avance de entre 0.1 a 0.4%, que para fines estadísticos implica un estancamiento que se suma a la tendencia de debilidad que prevalece. Mientras el equipo de economistas de Banamex redujo a 0.2% su estimación del PIB anual, una tasa que incorpora una revisión desde 0.4% proyectado anteriormente.
SIN HUACHICOL FISCAL RECUPERAN IEPS
En 2025 ha continuado la recuperación de los ingresos por el IEPS aplicado a gasolinas iniciada en 2024, de tal manera que los datos a septiembre muestran el segundo mejor registro para un mismo periodo.
Datos de Hacienda muestran que se registran recursos por 320 mil millones de pesos, un incremento de 10.7% anual en términos reales y representa la segunda cifra más alta de la que se tenga registro, sólo por debajo de los 340 mil mdp que se observaron durante 2016.
Detrás de estos resultados está la estabilidad en los precios del petróleo, que al no incrementarse de forma abrupta este año, han permitido al Gobierno no otorgar estímulos fiscales, de tal forma todo el año se han cobrado casi las cuotas máximas de 6.45 pesos por litro de Magna, 5.45 en la Premium y 7.09 en el diesel.
LITIGIOS EN TRIBUNALES DE COMERCIO
El ex jefe de operaciones con níquel de Trafigura negó hoy en un juicio en Londres las acusaciones del empresario indio Prateek Gupta de que ayudó a idear un fraude de 600 millones de dólares para intercambiar metales caros por otros baratos o sin valor.
Trafigura, con sede en Ginebra, demandó a Gupta hace más de dos años, alegando que era el cerebro de un fraude en el que él y sus empresas acordaron proporcionar níquel puro al 99,8% de alta calidad, pero en lugar de ello entregaron acero o chatarra.
EL BUN FIN DE LOS ESTADOUNIDENSES
Se espera que un gran número de estadounidenses acuda a las tiendas de este Viernes Negro, pero reducirán sus gastos al encontrar menos ofertas en los minoristas afectados por aranceles.
Marcando la mayor participación en la historia durante los cinco días entre el Día de Acción de Gracias y el Ciberlunes, 186,9 millones de personas comprarán, en comparación con los 183,4 millones del año pasado, según las proyecciones de la Federación Nacional de Minoristas.
Sin embargo, se espera que el crecimiento de las ventas durante los dos últimos meses del año, crucial para los minoristas, se desacelere.
El pasado viernes, los mercados vivieron su día más volátil desde el shock arancelario, un sacudón que dejó a muchos inversionistas tambaleando.
MERCADO DE VALORES SIN CHIMENEA
El índice de miedo VIX se disparó hasta un 19% intradía, mientras que las tecnológicas, especialmente Nvidia, sufrieron una caída de más de 3%.
Uno de los grandes desencadenantes fue la escasa liquidez en los futuros del S&P 500: según Goldman Sachs, el nivel de oferta arriba en los libros de órdenes está muy por debajo del promedio anual, lo que amplifica los movimientos cuando los participantes quieren entrar o salir rápido.
Además, muchas posiciones se montaron con apuestas a que Nvidia repuntaría, y ahora ese tejido está bajo tensión.
A falta de impulsores claros para cerrar el año, los analistas destacan solo dos posibles bastiones: las ventas del Viernes Negro y la próxima reunión de la Reserva Federal.
Pero ojo: unos datos de empleo sólidos podrían complicar un recorte de tasas, lo que añadiría presión a los activos de riesgo.
Desde Citigroup afirman que el retroceso en el gasto minorista y un mercado más defensivo podrían dejar a los inversionistas con pocas cartas por jugar.
Este episodio subraya la importancia de tener estrategias defensivas y de cobertura, especialmente cuando la liquidez flaquea.
Aunque hay oportunidades tácticas para comprar en correcciones, la falta de catalizadores sólidos plantea riesgos para un rally sostenible.
Es un momento ideal para evaluar si tus posiciones actuales están demasiado comprometidas con escenarios optimistas, y si conviene reforzar tus defensas (o aprovechar el pánico estructural).
OFENSIVA ANTIMONOPOLIO
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos (DOJ), junto con varios estados, aceleró su ofensiva antimonopolio contra Google, acusando a la compañía de controlar de manera indebida dos mercados interconectados del ecosistema de publicidad digital. Esta acción reafirma la presión creciente sobre las grandes tecnológicas por posibles abusos de posición dominante.
Eli Lilly and Company se convirtió en la primera farmacéutica en alcanzar una valoración de 1 billón de dólares gracias a su protagonismo en el auge de los tratamientos para la pérdida de peso. Su cotización ronda unas 50 veces los beneficios previstos para los próximos 12 meses, lo que destaca la euforia del mercado por este segmento.
Las gigantes del entretenimiento Paramount Global, Comcast Corporation y Netflix entraron al ruedo para pujar por Warner Bros Discovery (WBD): Paramount va por la compra completa, mientras Netflix y Comcast pretenden adquirir solo partes —especialmente catálogos de estudio— del imperio de entretenimiento. Será una operación de alto coste y alto riesgo regulatorio, que puede redefinir el mapa mediático.
En septiembre, la tasa de desempleo de Estados Unidos subió a 4.4% pese a que la creación de empleo superó las expectativas. El informe sugiere un mercado laboral que muestra señales de debilidad aunque aún no grave deterioro, lo que mantendrá la atención de Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) en su próxima reunión.
Un informe advierte que Estados Unidos podría enfrentar apagones este invierno debido al drástico aumento de la demanda eléctrica por parte de centros de datos, empujando al límite a la red en regiones como el Noroeste, Texas y las Carolinas, lo que subraya riesgos en el sector energético y en infraestructuras críticas.



