La revisión del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (TMEC) debe ser para mejorar las condiciones de la relación trilateral y no hacerlo más difícil con decisiones unilaterales.
En ese sentido, la consulta que realiza México debe servir para destacar lo que no se ha cumplido, lo violatorio que son los aranceles impuestos por el gobierno Trump y fortalecer las condiciones operativas para la región de Norteamérica.
Así lo señalaron Fausto López, vicepresidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior región sur, y Guillermo Malpica, consejero en Inversiones del Consejo Mexicano de Comercio Exterior región sur (Comce Sur), quienes coincidieron en que la consulta convocada por los gobiernos de México y Estados Unidos será un instrumento, una guía para formalizar la agenda de la revisión del TMEC que iniciará formalmente en julio de 2026.
Fausto López dijo que la consulta no sustituye al ‘cuarto de junto’, integrado por empresarios de los diferentes sectores.
Por el contrario, es una guía de lo que hay que tener en cuenta al momento de la revisión.
En el caso de México deben abordarse las reglas de origen, el cumplimiento de reglamentaciones, pues hay sectores más golpeados que otros. “Hacer notar que no se han respetado las decisiones de los paneles, como el automotriz que falló a favor a de México y Estados Unidos no ha cumplido”.
La consulta debe preparar al equipo mexicano para una revisión difícil, pero en la que busque bajar los aranceles que violan el TMEC y no castigar a los sectores, como el automotriz; que se respete el mecanismo de respuesta rápida, cuya aplicación sea equitativa para la industria y para el trabajador; además que, seguramente, se incluirá el tema de China.
El vicepresidente del Comce-sur puntualizó que dependerá de “cómo los expertos por parte de México tomen las riendas de esta revisión, que haya consultas suficientes con los sectores para llegar a una revisión de ganar-ganar; no se tomen decisiones unilaterales en contra de la industria mexicana, que al final resulte un tratado inalcanzable y provoque la caída de las exportaciones mexicanas”.
Por su parte, el consejero en Inversiones de Comce-sur, Guillermo Malpica, dijo que en la consulta pueden participar empresarios, académicos o consultores, que aporten ideas para mejorar el Tratado y, por ende, la relación comercial de la región.
En ese sentido, los empresarios poblanos y de los estados del país deben reunirse con sus Cámaras o Asociaciones para identificar problemas que hayan tenido con el TMEC en estos cinco años, compromisos no cumplidos y evaluar situaciones.
Malpica destacó que de la consulta deben surgir propuestas para mejorar la competitividad de la región, acciones sobre armonización regulatoria, que haya coherencia y equivalencia regulatoria en las autoridades México-EU para evitar dobles procesos.
Al momento de la revisión del TMEC, “el gobierno mexicano debe defender el cumplimiento irrestricto de los compromisos del Tratado, señalar que la política comercial del Trump es violatoria, y que la región puede beneficiarse de la relación comercial y económica”.