LA CHECA NOTICIAS 24/7

Nissan Morelos, mala señal para la industria automotriz  

Se cumplieron 23 años de la producción del último vocho en la planta Volkswagen de Cuautlancin

Justo cuando el 30 de julio se cumplieron 23 años de la última producción del automóvil Volkswagen Sedán en la planta de Puebla, conocido popularmente como el vocho, empezaron a circular las malas noticias para el sector automotriz.

Cerca de cinco mil técnicos automotrices, 4 mil 800 para ser precisos, que laboran en la planta de Nissan en Cuernavaca, Morelos, perderán su empleo.

La firma japonesa anunció que trasladará sus operaciones de ensamblaje a la fábrica de vehículos en Aguascalientes, como una medida de “reestructuración” de su producción.

Cuando ocurren cierres como el de la planta automotriz nipona, el efecto social y económico es grave para empleo directo e indirecto.

Afecta además la cadena productiva del clúster del sector de la proveeduría de autopartes, y el impacto con el efecto dominó se extiende a la economía regional del estado de Morelos.

Y no es para menos, se trata de la fábrica ensambladora que cerrará sus puertas 60 años después de haber sido la primera instalada fuera de Japón, inaugurada en 1966.

La industria automotriz en México pasa por su peor momento debido a las consecuencias de la política industrial proteccionista del gobierno de Estados Unidos.

El arancel aplicado a las exportaciones automotrices mexicanas para proteger la producción en la Unión Americana cobra su primera víctima en el país; paralizarán las líneas de producción en marzo de 2026.

Desde principio de este año, en febrero, empezó a circular la versión con los llamados de los directivos de Nissan al Gobierno mexicano de atender la seguridad pública y jurídica, ante las amenazas del presidente Donald Trump.

Lo anunciado por los inversionistas japoneses es una mala noticia para el empleo, y por consiguiente a la economía del estado vecino de Morelos, de por sí, agobiado por la inseguridad pública, que será mayor por la pérdida de una importante fuente de empleo.

El cierre en Morelos obedece a un repliegue de la firma japonesa en todo el mundo por el frenazo al coche eléctrico, que había sido una de sus principales apuestas.

“La marca busca reducir su capacidad de producción global de 3,5 millones de unidades (excluyendo China) a 2,5 millones de unidades, manteniendo una tasa de utilización de plantas cercana al 100 %”, ha enunciado la compañía, publicó la prensa especializada.

El número de fábricas en Norteamérica, uno de sus principales mercados, pasará de 17 a 10, con CIVAC como una de las principales afectadas.

Nissan redujo sus beneficios 93,5 % en su primer semestre fiscal japonés (de abril a octubre) de 2024 y anunció más de 9 mil despidos en Norteamérica y China.

La marca ensamblada en las plantas del estado de Morelos exporta productos al mercado estadounidense, y es uno de los líderes en venta en el mercado nacional.

Aunque aclaran los inversionistas nipones que no retiran sus inversiones de México, se reagrupan en Aguascalientes en un repliegue estratégico ante el temporal por el huracán Trump.

En este escenario es importante para la economía regional ver cuál será el rumbo que tomen las firmas alemanas Volkswagen y Audi en Puebla, posterior a la caída de las exportaciones, principalmente a los Estados Unidos.

La economía regional Puebla-Tlaxcala, con empleos directos e indirectos de más de 50 mil, incluido el sector de autopartes, debe tomar nota del caso Nissan.

Los dirigentes de los sectores productivos y el gobierno del estado deben instalar una mesa para definir una agenda económica preventiva, ante el panorama adverso por los aranceles y los pronósticos de crecimiento para el segundo semestre de 2025.

X@pabl_ruiz 

Face: Pablo Ruiz Meza 

E-mail: como_director@yahoo.com.mx