Son pocos los cambios en las políticas del gobierno de la república en el régimen de la 4T, pero los realizados por la presidenta Claudia Sheinbaum, hacen la diferencia con su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.
Uno de esos cambios es el trato y la postura presidencial con los medios de comunicación y con los periodistas durante las conferencias de prensa mañaneras, pese a mantener el mismo formato y tras bambalinas de Jesús Ramírez Cuevas.
Adquiere relevancia el hecho porque el periodista y columnista Raymundo Riva Palacio obtuvo una sentencia judicial final contra las mañaneras de López Obrador.
AMLO se la pasó durante su sexenio, un día y el otro también, denostando a periodistas a través de la sección “Quién es quién en las mentiras”, donde está involucrada la morenista poblana Elizabeth García Vilchis.
Una mala copia de esa sección obradorista se implementa en Puebla por el gobierno morenista de Alejandro Armenta Mier con la sección “Detector de las mentiras”, con el mismo perfil y propósito de López Obrador, de atacar a medios de comunicación y a periodistas.
El hecho más reciente de las acusaciones sin fundamento del gobernador contra el periodista Rodolfo Ruiz Rodríguez, director del periódico digital e-consulta, contra quien ejerció violencia al acusar de “canalla, cobarde y falta de pantalones”, así como amenazarlo ordenando a la fiscal General integrara una carpeta de investigación por presuntos actos de violencia de género.
El tema ocupó varios días de debate en las redes sociales, seguida de una campaña de linchamiento contra el periodista en redes sociales con cuentas falsas, y a través de plumas y portales de noticias afines a la 4T que se prestan a campañas contra opositores, ordenadas desde las oficinas gubernamentales.
Pero ahora puede ser diferente a favor de la prensa poblana al sentarse una jurisprudencia relacionada con una sentencia de la justicia federal contra la sección “Quién es quién en las mentiras”, derivado de un juicio emprendido por el periodista Raymundo Riva Palacios, sentencia que puede aplicarse contra la sección del gobierno poblano de la 4T “Detector de las mentiras”.
El vigésimo Tribunal Colegiado en materia administrativa del Primer Circuito determinó, por unanimidad, que la sección ¿Quién es quién en las mentiras?, de la conferencia mañanera del gobierno de López Obrador y que fue conducida por Elizabeth García Vilchis, operó “como un instrumento de estigmatización, utilizando recursos públicos para desacreditar y señalar de manera unilateral a periodistas críticos como ‘mentirosos’, atribuyéndose de facto la facultad de definir la ‘verdad’ y la ‘mentira’ desde el poder político, lo cual contraviene las libertades de pensamiento, de expresión y de prensa”, publicó el periodista Ciro Gómez Leyva, en Excelsior.
“Los magistrados Fernando Silva, José Sebastián Gómez y Salvador Alvarado resolvieron además que en dicha sección se usaron recursos públicos “para generar en realidad campañas de desinformación, propaganda oficial, juicios mediáticos de desprestigio, exposición de datos personales y ataques a la vida privada y al honor de ciudadanos o periodistas considerados opositores al gobierno, lo que fomenta la censura indirecta, la polarización social y erosiona los pilares de la democracia”, explicó Ciro con el título “Qué paliza a ¿Quién es quién en las mentiras?”.
En diciembre de 2024 el periodista Raymundo Riva Palacio había obtenido una sentencia definitiva emitida por el Consejo de la Judicatura Federal sobre la demanda que realizó en contra de los señalamientos hechos por el presidente Andrés Manuel López Obrador en la sección «Quién es Quién en las Mentiras», al considerarse que se violaron principios fundamentales de legalidad y derechos humanos.
Riva Palacio fue calificado como “mentiroso” y “pinocho” por López Obrador y su coordinadora de redes, Elizabeth García Vilchis, durante las conferencias matutinas.
La resolución judicial, que ampara al periodista, sienta un precedente en la defensa de la libertad de prensa y el respeto a los derechos humanos frente a posibles abusos de poder. El caso tiene su origen en el juicio de amparo 1369/2023, donde Riva Palacio denunció los ataques.
El Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México dictó inicialmente una sentencia favorable al periodista el 23 de enero de 2024. Sin embargo, el gobierno promovió un amparo que puso nuevamente el caso en revisión (con el folio 135/2024), y el Tribunal decidió por unanimidad conceder el amparo a la parte quejosa.
La sentencia ha sido vista como un triunfo para la libertad de prensa en México, un país donde los periodistas enfrentan constantemente desafíos que van desde la censura hasta amenazas directas.
Hasta cuándo el gobierno de Alejandro Armenta mantendrá la sección “Detector de las mentiras”, que además de ser una mala copia de AMLO, es una postura que limita la libertad de expresión y el derecho a la información, practica contra la que ya existe una sentencia judicial.
X@pabl_ruiz
Face: Pablo Ruiz Meza
E-mail: como_director@yahoo.com.mx
–