El mensaje del corporativo japonés de trasladar la producción de vehículos Nissan de México a EU, fue un mensaje a Claudia Sheinbaum Pardo para que arregle el tiradero que le dejó AMLO.
Para los inversionistas nipones la guerra de aranceles emprendida por el Donald Trump con el gobierno de México está en la cancha del régimen de la 4T, relacionado con los cárteles.
La automotriz líder en el mercado nacional estableció, con el amago de abandonar México, (Makoto Uchida, presidente y CEO de Nissan) que la crisis arancelaria no corresponde a controversias comerciales con el sector, sino a un conflicto binacional por el tráfico de fentanilo y otras drogas, así como de migrantes a la Unión Americana.
Directivos relacionados con la comercialización de vehículos en México advierten será catastrófico para las economías de Aguascalientes y Guanajuato el traslado de la producción de Nissan a EU, al entrar en vigor el arancel del 25% a las exportaciones automotrices.
Los efectos serán negativos para la industria automotriz, así como a la cadena de la proveeduría de autopartes instalada en varios estados, incluida la entidad poblana.
Ofensiva militar y comercial de Trump contra “narco-gobierno”
Luego de imponerle el ultimátum de un mes al gobierno mexicano para frenar el tráfico de drogas y migrantes, el presidente Trump continuó con la ofensiva comercial y empezó por imponer un arancel del 25% al acero y al aluminio.
Para el gobierno estadounidenses no solo no fueron insuficientes el envío de 10 mil militares mexicanos a la frontera norte contra los cárteles como lo ordenó Trump, sino que intensificó el espionaje con sobrevuelos en territorio mexicano, con aeronaves tripuladas y drones de la CIA.
Le antecedieron los anuncios del presidente de EU de las nuevas órdenes ejecutiva para declarar como terroristas a los grupos del crimen organizado agrupados en los cárteles de Sinaloa, Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la Familia Michoacana (FM), Cárteles Unidos y Cártel del Noreste.
Las labores de inteligencia conjunta de las fuerzas armadas, la DEA y la CIA ordenadas por Trump, ponen en el blanco de los objetivos militares selectivos a los líderes de los cárteles mexicanos “terroristas” para su eliminación, así como los centros de operaciones.
El martes 18 por la tarde el presidente Donald Trump endureció su postura respecto a la aplicación de aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas, al reiterar el argumento del dominio de los cárteles mexicanos que “gobiernan” el país
México es un país gobernado “en mayor parte” por los cárteles de la droga, y reiteró que, de solicitarlo, estaría dispuesto a brindar ayuda al Gobierno mexicano para combatir a dichos cárteles. Asimismo, adelantó que posiblemente será en abril cuando firmará una nueva orden para imponer aranceles de 25 por ciento a los automóviles importados hacia EU.
“Creo que México está gobernado en gran medida por los cárteles, y eso es algo triste de decir”, mencionó Trump durante la conferencia de prensa, y añadió que, si el gobierno mexicano solicitara la ayuda de Washington para combatir a los cárteles de la droga, la recibiría de inmediato.
“Si quieren ayuda con ello, les ayudaremos. Pero México, si se observa lo que está pasando con México, [situación] que lleva varios años, pero especialmente ahora, es que está gobernado por los cárteles”, aseveró el Presidente de Estados Unidos. (Sin embargo.mx 180225).
Implicaciones económicas por aranceles al sector automotriz
En medio de esta ofensiva estadounidense, aumentan los temores por las consecuencias que tendrán para los estados donde están establecidas las plantas automotrices y la cadena de proveeduría de autopartes en las regiones del centro, el Bajío, noreste y norte del país.
El primer impacto será demoledor, “catastrófico” para estados como Aguascalientes donde se fabrican los vehículos Nissan, y los Mercedes Benz, y las consecuenciasdirectas que tendría el estado de Guanajuato, principal proveedor de Nissan. Pero otros estados más resultarían afectados.
El anuncio de Makoto Uchida, presidente y CEO de Nissan, de que analizan mudar la producción fuera de México causó alarma en el sector automotriz, pero la presidenta Sheinbaum lo minimizó;
“No creo, imagínense, perderían el mercado nacional, pues cómo, son empresas de capital no mexicano aunque tienen su nombre como empresas mexicanas, Nissan México, pero sus vehículos son principalmente para el mercado nacional no para la exportación”… respondió la Presidenta.
Sin embargo la fábrica de autos de la firma nipona Nissan puede dominar el mercado nacional desde cualquier estado de la Unión Americana donde los fabrique.
Especialistas en el sector aseguran que la producción anual de Nissan para el mercado nacional es la capacidad para fabricar para un estado como California, en Estados Unidos.
Además de mayores costos y una desaceleración en las exportaciones, la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento y de un posible arancel a autos totalmente hechos en México, harán que Estados Unidos desembolse hasta 50 mil millones de dólares. para aumentar su capacidad de manufactura automotriz, y tendría que construir hasta 18 nuevas plantas armadoras.
Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA) explicó a la prensa especializada que en un escenario de aranceles generalizados, las importaciones estadounidenses se reducirían hasta un 15 por ciento, mientras que las ventas de autos caerían en 1 millón de unidades en Estados Unidos.
Nissan México es líder en el mercado nacional
Las ventas de vehículos ligeros en México durante enero del 2025 mantuvieron crecimiento y alcanzan su volumen más alto desde el 2017, con 119,811 unidades colocadas en el mercado nacional, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La cifra reportada en enero es 5.9% mayor en comparación a la registrada en el mismo del 2024, luego de que la industria automotriz logró vender 6,714 unidades.
Nissan se mantiene como líder en ventas con el 16.9% de participación de mercado, seguido por General Motors con 13.1%, con 12.4% Volkswagen, le sigue Toyota con 9.2% y 7.2% de KIA.
Además de Mazda con 6.5%, Stellantis5.9%, Ford 3.5%, MG 3.3%, y Hyundai con 3.3%. Estas automotrices representan las 10 marcas de mayor volumen.
Aunque Toyota, Mazda, Volkswagen y Great Wall Motors son las ganadoras de volumen en ventas en el arranque del 2025.
Con estas cifras, el mercado de vehículos ligeros en enero fue ligeramente superior a lo estimado por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), que se situó en 117,332 unidades.
X@pabl_ruiz
Face: Pablo Ruiz Meza
E-mail: como_director@yahoo.com.mx