ESTADO NOTICIAS 24/7 PRINCIPALES

Activan plan de contingencia volcánica

Es obligatorio el uso de cubrebocas en 16 municipios

Se puso en marcha el plan de emergencia por el incremento de la actividad volcánica del Popocatépetl, y de inicio es obligatorio el uso de cubrebocas en 16 municipios.

La Secretaría de Salud y Protección Civil del estado han lanzado las primeras medidas preventivas para el cuidado de la salud de los habitantes de los municipios de la ciudad de Puebla, la zona metropolitana y los que se ubican en las faldas del coloso.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) envío una columna motorizada con efectivos para hacer una revisión de las rutas de evacuación en caso de una erupción mayor.

Los poblanos en particular y los habitantes de otros estados como Morelos y Estado de México, de alguna manera han aprendido a convivir con la actividad volcánica y estar preparados con ante una contingencia mayor.

Por esta razón son importantes las primeras recomendaciones preventivas de las autoridades estatales para el uso de cubrebocas en 16 municipios.

Sin embargo, habitante de los municipios ubicados en las faldas de volcán han reiterado el exhorto a los tres órdenes de gobierno para realizar un simulacro, y estar mejor preparados ante una erupción mayor.

Un simulacro permitiría a la sociedad y al gobierno poner a prueba el plan de emergencia en caso de un desalojo de pobladores, verificar el estado de las rutas, así como la logística de albergues y centros de atención de salud.

Dos eventos con episodios eruptivos del volcán ocurrieron el 21 de diciembre de 1994 una serie de explosiones y una densa nube de ceniza, fecha en que “despertó” “Don Goyo” después de 70 años de inactividad.

El 30 de abril de 1996 se suscitaron dos grandes explosiones que provocaron la muerte de cinco montañistas que se encontraban en la parte alta del volcán. Desde entonces su actividad se ha caracterizado principalmente por la formación de domos de diferentes tamaños y su consecuente destrucción a través de eventos explosivos.

El segundo evento eruptivo de mayor magnitud, con el lanzamiento de material incandescente, que motivó la evacuación de miles de personas, ocurrió el 18 y 19 diciembre del año 2000, durante el gobierno de Melquiades Morales.

Mientras las autoridades estatales y federales deciden si realizan o no realizar el simulacro de evacuación, como los que efectúan en caso de un sismo, lo inmediato es usar cubrebocas y seguir las diez recomendaciones preventivas por la caída de ceniza.

Recomendaciones por caída de ceniza:

  • No realices actividades al aire libre y si es posible no salgas. Cierra puertas y ventanas y coloca toallas o trapos en las rendijas. Si tienes que salir, cubre nariz y boca con un pañuelo o cubreboca. Utiliza lentes de armazón y evita los lentes de contacto para reducir la irritación ocular.
  • No realices actividades al aire libre y si es posible no salgas. Cierra puertas y ventanas y coloca toallas o trapos en las rendijas.
  • Si tienes que salir, cubre nariz y boca con un pañuelo o cubreboca. Utiliza lentes de armazón y evita los lentes de contacto para reducir la irritación ocular. En lo posible, usa un trapo o mascarilla para nariz y boca.
  • Para los ojos, usa lentes protectores, especialmente si usas lentes de contacto.
  • Si padeces alguna enfermedad respiratoria, permanece dentro de tu casa y evita cualquier exposición innecesaria a las cenizas. Preferentemente, debes trasladarte a un sitio donde no haya
  • Almacena suficiente agua con anterioridad para al menos una semana (4 litros por persona al día); cubre los tinacos, cisternas o depósitos de agua.
  • Si cae ceniza dentro del agua, no la bebas ni la utilices en la preparación de alimentos, está contaminada.
  • No consumas alimentos en la vía pública. Lava las frutas y verduras que se encuentren a la intemperie.
  • Barre o usa pala para limpiar la ceniza de techos, patios, calles y deposítala en bolsas. Para evitar que se tape, nunca arrojes las cenizas al desagüe.
  • La ceniza puede ser usada para parques, jardines, macetas o tierras de cultivo, ya que es rica en minerales.
  • Escucha la radio para obtener información confiable que den las autoridades de Protección Civil sobre la caída de ceniza. No repitas ni crees en rumores.