NOTICIAS 24/7

Pedagogos exploran nuevas formas de enseñanza para la pospandemia

Expertos coinciden en que la educación debe profundizar en el desarrollo psicoemocional

La educación no volverá a ser la misma tras la pandemia. El cúmulo de nuevos saberes, reflexiones y experiencias ha revolucionado la mente de los pedagogos, deseosos de regresar a las aulas e implementar otra forma de dar cátedra. A través de sus maestrías en Educación, la IBERO Puebla presentó seis propuestas para materializar estas nuevas aproximaciones a la enseñanza.

Al respecto, José Sánchez Carbó, director del Departamento de Humanidades, recordó que los proyectos no solo forman parte del proceso de titulación de sus autores, sino que permitirán trazar una línea de trabajo profesional para la incidencia. La divulgación, agregó, es fundamental para la ampliación de las sociedades del conocimiento.

Identidad y educación

Chiapas es uno de los estados con mayores índices de rezago escolar. Del 100% de estudiantes que ingresa a bachillerato, solo el 65% lo concluye; y de esta fracción, apenas el 32% estudia una carrera. Aunque los factores económicos juegan un rol primordial, la Mtra. Laura Cancino considera que los adolescentes son educados para llevar un estilo de vida específico.

Su estudio analiza el impacto de la competencia genérica ‘Se autodetermina y cuida de sí’ —eje formativo impulsado por la SEP— en el proyecto de vida de los jóvenes. Para ello, la investigadora implementó un taller virtual dirigido a jóvenes de quinto semestre con temáticas relacionadas con filosofía y ética.

Al final del semestre, concluyó que la competencia en cuestión permite que los estudiantes se conozcan a sí mismos y visualicen los condicionantes en su toma de decisiones. “El hecho de ingresar a una escuela pública en Chiapas es difícil porque la matrícula es corta […] Por el contexto, muchos de ellos deciden irse al mercado laboral”, complementó Cancino. “De querer, sí quieren. Hay otros factores que los limitan”.

De manera similar, Adriana Morales Flores exploró el perfil de niños de primaria de Tehuacán, un área que se caracteriza por el desinterés por la escuela, las conductas disruptivas y la alimentación deficiente de los menores en edad escolar. La egresada de la IBERO Puebla partió de la tesis de que el clima emocional es el principal factor que influye en el rendimiento académico.

Morales Flores entrevistó a cuatro exalumnos de una primaria de la localidad, de los cuales la mitad cursaron una licenciatura. Encontró que quienes continuaron con sus estudios contaban con competencias como empatía, autoconocimiento, autonomía y colaboración. Por su parte, quienes suspendieron sus estudios presentaron carencias en competencias emocionales.

Para la pedagoga, el contexto transfiere emociones de miedo y temor, lo que puede contrarrestarse a través de experiencias educativas basadas en el liderazgo y el trabajo en equipo. “Las interacciones con amigos y docentes contribuyen a la toma de decisiones certeras”.

Por su parte, Jesús Juárez Reyes aprovechó el regreso a la presencialidad para pilotear un curso sobre masculinidades para los jóvenes del Centro de Desarrollo Educativo Zacatelco (CDEZ) en Tlaxcala. El programa se dividió en cuatro etapas: conciencia de la masculinidad propia; cuestionamiento del pacto patriarcal; construcción de redes de colaboración no violenta, y apropiación del propio ser.

Entre sus conclusiones, Juárez Reyes señaló la importancia de involucrar a las comunidades escolares en los procesos de desmantelamiento de las violencias de género. “Los hombres podemos ser distintos, en cooperación podemos hacer diferencias contra la violencia”.

NUEVAS ESTRATEGIAS

A veces la cátedra no es suficiente, especialmente cuando se trata de ciencias exactas. El Mtro. Valente Torija Pérez se reunió con un grupo de profesores del Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala para identificar qué temas del área en cuestión podrían enseñarse de mejor manera con apoyo de materiales virtuales; despejes, exponentes y regla de tres fueron los primeros tres tópicos identificados.

A partir de la metodología ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación), el investigador y el equipo de docentes desarrollaron objetos virtuales de aprendizaje que permiten aprovechar las bondades de la educación a distancia y que son adaptables a diferentes disciplinas.

Sin embargo, no todas las escuelas cuentan con la infraestructura adecuada para implementar esta clase de proyectos. En Puebla existen más de 4,000 localidades con altos índices de marginación. El bachillerato digital es una herramienta utilizada para subsanar las carencias de estas zonas: existen 274 planteles en 153 municipios del estado, con una matrícula de más de 14,000 estudiantes.

Un análisis coordinado por el Mtro. Carlos Javier Cano Gómez encontró que los planteles con mayor índice de marginación de infraestructura tienden a reprobar más las materias exactas. El investigador señaló que el equipamiento adecuado de este tipo de aulas es fundamental para reducir las brechas con respecto a otros modelos educativos.

Cualquier estrategia pedagógica requiere de una planta docente capacitada para responder a diferentes retos. Nancy Márquez Gutiérrez desarrolló un taller para profesores con enfoque en la formación lectora. El objetivo era que los maestros fueran capaces de ayudar a los niños a redescubrir el libro como una plataforma para el entretenimiento y el conocimiento.

Cuatro profesores de la Escuela Primaria Aquiles Serdán de Tehuacán participaron en una prueba piloto. Tras recolectar sus testimonios y prácticas, la investigadora desarrolló un taller en el que los profesores aprendieron a acercarse a lecturas de autores mexicanos. De ahí también emanaron estrategias como “libro sorpresa”, cuentacuentos y charlas con autores para estimular la lectura.