NOTICIAS 24/7 PRINCIPALES REPORTAJE

Ambientalistas: desgobierno del agua hizo tóxico el Río Atoyac

El Atoyac nace limpio y al cruzar la ciudad de Puebla ya es un río muerto, tóxico… que enferma

Una inversión anual de mil millones de pesos (mdp), seis mil mdp solo en el gobierno entrante de Alejandro Armenta Mier, para el saneamiento integral de la Cuenca del Alto Atoyac y una partida presupuestal suficiente para la gestión hídrica integral. La inversión gubernamental requiere de cambio de fondo, como fortalecer la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla (Ceaspue), crear el Sistema Estatal de Información del Agua, la creación de organismos operadores intermunicipales y homologar la reglamentación en materia de agua en los municipios de la cuenca y recuperar la “fábrica de agua”.

Establece la Agenda del Agua para el Gobierno elaborada por las organizaciones ambientalistas Dale la cara al Atoyac, Puebla Verde AC y Ciudadanos por el Río Atoyac, propuesta que será integrada al plan hídrico del Gobierno Federal y el anunciado saneamiento del río Atoyac por la presidenta Claudia Sheinbaum.

El Atoyac nace limpio en cientos de arroyos y afluentes de los bosques de la Sierra Nevada Izta-Popo y La Malinche, sin embargo, al llegar a los municipios y poblados de la cuenca de Puebla empieza a contaminarse; al cruzar la ciudad de Puebla ya es un río muerto, un río tóxico, un río que enferma; en ese tramo el Atoyac es uno de los ríos más contaminados del país.

PREVALECE UN DESGOBIERNO DEL AGUA; GESTIÓN HÍDRICA INEFICIENTE

Hay un desgobierno del agua y los procesos de gestión hídrica en el estado se encuentran fracturados y son ineficaces. Los resultados están a la vista.

Se han realizado múltiples estudios y diagnósticos sobre la Cuenca del Alto Atoyac; diferentes instancias de gobierno han propuesto y publicado soluciones, constituido consejos y comisiones, firmado convenios de colaboración y todo ha sido infructuoso.

La cuenca pasó en menos de 100 años de ser mayoritariamente agrícola a ser una zona industrial de alto impacto. Dos ejemplos: la instalación de VW de México en 1964 y el Complejo Petroquímico Independencia en 1969 se sumaron a la potente industria textil de esos años.

El cambio de vocación de la zona no fue acompañado por herramientas modernas y eficaces de gobernabilidad, deteriorándose todo el sistema hídrico de la cuenca a una velocidad inesperada, establecen en la agenda del agua para el gobierno estatal por las agrupaciones ambientalistas.

La construcción de la agenda hídrica para el gobierno del estado surge del entendimiento de la problemática de la Cuenca del Alto Atoyac; pocos casos ejemplifican mejor el desgobierno y abandono del agua en el país y la urgencia de un buen desempeño y compromiso del gobernador entrante Alejandro Armenta.

El río Atoyac tiene una longitud aproximada de 200 kilómetros en la parte alta de la cuenca que cruza por Puebla y 326 kilómetros incluyendo Tlaxcala.

La zona más visible cruza el municipio de Puebla en una longitud de 23.87 kilómetros, desde el Puente de México y hasta la Presa “Manuel Ávila Camacho”, de una subcuenca de 4 mil 21 kilómetros cuadrados con una población de 3.7 millones de personas de los estados de Puebla, Tlaxcala y Edomex.

Dale la Cara al Atoyac, liderado por Verónica Mastretta, documentó con base en sus propios muestreos e investigaciones el daño al Atoyac.

Con estos datos interpuso una acción colectiva de 42 personas mediante un amparo indirecto en 2017 para denunciar la gravísima contaminación del Atoyac, señalando las omisiones de las autoridades competentes en materia de agua.

Asimismo, existen otros estudios que han documentado la mayor incidencia en malformaciones congénitas, ciertos tipos de cáncer y leucemia, y enfermedades renales en la población que se encuentra asentada en las proximidades del río en donde hay zonas industriales que descargan este tipo de sustancias tóxicas.

Si bien el tramo del Atoyac que cruza el municipio de Puebla es solo el 7 % del total de su longitud, el volumen de descargas contaminantes en dicho tramo es superior al 70% del total que llega a la presa de Valsequillo.

PROPUESTA DE SANEAMIENTO Y RESCATE DE AMBIENTALISTAS

En la agenda del agua presentada a los candidatos a la gubernatura, Dale la cara al Atoyac, Puebla Verde AC y Ciudadanos por el Río Atoyac proponen fortalecer a la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla (Ceaspue).

Incluye la agenda propuesta la instalación del Sistema Estatal de Información del Agua, la creación de organismos operadores intermunicipales, la asignación de presupuesto superior a mil millones de pesos anuales y una partida presupuestal suficiente para la gestión hídrica integral.

La homologación de la reglamentación en materia de agua en los municipios de la cuenca, crear el Observatorio Ciudadano con una figura análoga al Sistema Estatal Anticorrupción, para así poder articular de manera eficaz y vinculante a la sociedad organizada.

En la agenda del agua, las organizaciones ambientalistas proponen recuperar y fortalecer la “fábrica de agua”, retomar y generar programas de restauración de cuencas (reforestación, recuperación y conservación de suelos, etcétera), apoyados en el modelo del Centro de Capacitación de Cuencas de la Universidad Autónoma de Querétaro.

FORTALECER A LA COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO DE PUEBLA (CEASPUE)

Consideran necesaria la resectorización de Ceaspue en una nueva Secretaría del Agua a fin de coordinar y coadyuvar con los ayuntamientos en los procesos de gestión de agua potable, drenaje y saneamiento, ejerciendo una correcta rectoría y gobernanza del agua.

Proponen la instalación del Sistema Estatal de Información del Agua para lograr los siguientes objetivos: identificar a los prestadores del servicio de agua en cada municipio, actualizar y compilar el padrón de usuarios de los servicios de agua, identificar las fuentes de abastecimiento y los puntos de descarga.

Además, un monitoreo permanente del balance hídrico, mapear todas las redes de drenaje y alcantarillado del estado, identificar las plantas de tratamiento totales del estado, redes de monitoreo en tiempo real (mediante uso de tecnología) de la calidad del agua potable y residual, compilación de estudios relacionados con el agua en el estado.

Es primordial para las agrupaciones ambientalistas tener una institución eficiente que tenga la capacidad operativa de integrar y dar continuidad al Sistema Estatal de Información del Agua, garantizar la conservación de la información generada y compilada, su actualización.

El Sistema Estatal de Información daría seguimiento a los estudios, estrategias y acciones emprendidas, con el fin de afrontar con datos técnicos y científicos la gestión y planeación hídrica estatal.

Contar con un padrón de usuarios actualizado permite: identificar descargas de riesgo o no asimilables a descargas de uso doméstico, planificar la infraestructura necesaria y evitar la contaminación de los cuerpos de agua, pozos, mantos freáticos, etc.

Le proponen al gobierno entrante la creación de organismos operadores intermunicipales que permitan administrar los recursos hídricos y la infraestructura con visión de cuenca. Así como planear, invertir, cobrar y solucionar problemas de manera más eficiente.

Un primer paso sería fortalecer, establecer o recuperar (según cada caso), la administración del agua en los municipios y sus juntas auxiliares, buscando los mecanismos de transición necesarios para lograr la total rectoría municipal en materia del servicio público de agua. 

Contempla además fortalecer capacidades administrativas municipales en la gestión e información hídrica; la responsabilidad de la gestión del agua en nuestro país depende de los tres órdenes de gobierno.

Consideran necesaria la asignación de presupuesto superior a mil millones de pesos anuales, que ejerza las facultades establecidas en la Ley del Agua y en su Reglamento Interior (hacer lo que tiene que hacer) y ejercer las facultades con las que ya cuenta el CEAS y que no ha aplicado, así como asignar una partida presupuestal suficiente para la gestión hídrica integral.

HOMOLOGAR REGLAMENTACIÓN EN MATERIA DE AGUA EN LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA

Entre los reglamentos a homologar, los ambientalistas incluyen la factibilidad y licencias en materia de agua, las condiciones de descarga, el esquema tarifario justo, así como establecer mecanismos que permitan tener las bases jurídicas para contar con un padrón actualizado y actualizable de fuentes abastecedoras de agua, usuarios y descargas.

La reglamentación debe dar forma obligatoria para que, en las solicitudes de licencias de construcción, cambio de uso de suelo o licencias de funcionamiento municipales se contemple que el solicitante manifieste al menos de dónde se va a abastecer y a dónde va a descargar.

Respecto a la creación del Observatorio Ciudadano, debe ser una figura análoga al Sistema Estatal Anticorrupción, para así poder articular de manera eficaz y vinculante a la sociedad organizada con el seguimiento de las acciones y resultados.

Proponen al Poder Legislativo modificar la Constitución Política del Estado (artículos 12 fracción VI y 121) en términos del sexto párrafo del artículo 4 de la CPEUM; a partir de la incorporación expresa de la participación ciudadana y proponer la creación e incorporación de la figura del Observatorio Ciudadano

RECORTE FEDERAL AFECTARÁ PLAN HÍDRICO

En mal momento para el rescate y saneamiento del río Atoyac el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo recortó las aportaciones federales a los estados.

Puebla tendrá una reducción de 11 mil mdp en las participaciones de la Federación, lo que dejaría a la entidad sin recursos para el plan hídrico, el proyecto ferroviario México-Puebla-Veracruz y limitada inversión en el saneamiento integral de la cuenca del Alto Atoyac.

El gobernador electo, Alejandro Armenta Mier, tendrá que hacer frente a ese recorte presupuestal en el proyecto del Presupuesto Egresos de la Secretaría de Hacienda.

La organización no gubernamental Dale la cara al Atoyac considera que para el rescate y saneamiento del río Atoyac se quiere un presupuesto anual de mil millones de pesos, seis mil millones en el sexenio de Armenta.

El problema hidráulico es mayor para el entrante gobierno de la 4T porque solo para desprivatizar el sistema de agua potable y alcantarillado requiere más de 8 mil millones de pesos para revocar la concesión a Agua de Puebla, empresa de la familia Hank Rhon.

Y los esperados recursos financieros de la Federación para fortalecer la distribución hídrica en el estado nunca llegarán porque Puebla quedó excluido del proyecto federal, y hasta la fecha no ha establecido montos destinados para el saneamiento de cuenca del Alto Atoyac.

No será la primera vez que a los gobiernos federales les tenga sin cuidado la grave contaminación del embalse; quien ignoró por completo el daño ambiental fue la administración de Andrés Manuel López Obrador, quien por lo contrario disminuyó el gasto a la Semarnat, CNA y Profepa.

Pese al discurso oficial a favor del agua como un tema de seguridad nacional, esta prioridad no ha sido acompañada por presupuestos ni instituciones gubernamentales robustas.

Por el contrario, el gobierno de la 4T redujo el presupuesto a Conagua a 62 mil mdp en 2024; su techo era de 120 mil millones. En la actualidad cuenta con solo 164 inspectores para todo el país.

SIMULACIÓN Y PROTECCIÓN A EDILES, EMPRESAS Y ANTORCHA CAMPESINA

El gobernador sustituto, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, se lavó las manos, descartó iniciar una “cacería de sanciones” contra las empresas que más contaminan el río Atoyac, pues consideró que eso no solucionaba el problema de raíz y se vuelve un proceso recaudatorio.

De esta manera permitió que agrupaciones dedicadas a la extorsión como Antorcha Campesina liderada por Aquiles Córdova Morán invadieran, ocuparan y vendieran una barranca federal de la ribera del río Atoyac al sur de la ciudad de Puebla, utilizada como tiradero de escombro para construir viviendas ilegales, causando un daño ambiental.

X@pabl_ruiz

Face: Pablo Ruiz Meza

E-mail: pabloruiz91516@gmail.com