El movimiento obradorista en Puebla no es un bloque contra “chapulines” priistas o panistas que buscan acomodo en la 4T para seguir en la cúspide del poder. La protesta callejera de unos tres millares de morenistas no fue un simple rechazo a la eventual postulación del priista José (Pepe) Chedraui como abanderado de Morena a la alcaldía poblana.
El obradorismo es un movimiento dentro del movimiento de la Cuarta Transformación que busca construir el llamado “segundo piso” que consolide la instauración de un gobierno de izquierda.
Colectivos y equipos políticos que se manifestaron en las calles en la primera semana de enero, y antes en una convención en diciembre de 2023, en el sindicato telefonistas; es una expresión de morenistas deseosos de aterrizar la 4T en Puebla, que no es lo visto en un lustro de gobierno.
Estos colectivos y equipos político, que se así se hacen llamar porque está prohibido en Morena la existencia de corrientes o grupos políticos, como lo ha reiterado el líder nacional Mario Delgado Carrillo, pero la realidad es otra.
El obradorismo en Puebla es un movimiento de la 4T que reivindica los principios de la fundación de Morena como una opción de izquierda social y popular.
Las cabezas visibles del obradorismo poblanos tiene varios nombres y apellidos como entre los que figuran militantes de la llamada izquierda histórica como Jorge Méndez, Rosa Márquez y David Méndez.
Pero también figuran lideres de movimientos sociales como el barzonista, el heredado y encabezado por Alejandro Carbajal, o de fundadoras del movimiento como Claudia Rivera Vivanco, entre otros.
Esta expresión no se limita a la pugna en la ciudad capital por la candidatura de Morena a la alcaldía poblana, trasciende porque está relacionado al proceso electoral de selección de candidatos a los ayuntamientos, las diputaciones locales y federales a elegirse este 2024.
A estas expresiones políticas por las diferencias en la postulación de candidatos de perfiles priistas sin arraigo ni compromiso con la 4T, como es el caso de Pepe Chedraui, de debió la posposición de la nominación de candidatos locales hasta el 9 de marzo.
Reconocen estos lopezobradoristas que en especial para el 2024 el partido Morena y su movimiento se abrió a otros políticos provenientes principalmente del PRI y el PAN en diferentes entidades del país.
Puebla es uno de los estados donde más se ha expresado este fenómeno migratorio de militantes del PRI a Morena, mismos priistas que hoy ocupan o acaparan los principales cargos de elección popular y la postulación de abanderados de Morena, incluida la gubernatura, con Alejandro Armenta, o de Ignacio Mier, al Senado, eclipsando a los hombres y mujeres de “izquierda”.