Una nueva Constitución política del estado, abatir en un año los índices delictivos, restituir las estancias infantiles, atención médica en tu casa y una red ferroviaria Puebla –CdMx, Puebla- Transístmico y Teziutlán – Puebla, son parte de 28 proyectos estratégicos que Ignacio Mier Velazco ofrece para el estado como aspirante a candidato a gobernador por Morena.
Ante cientos de invitados, Mier presentó el diagnóstico del estado y los diversos proyectos estratégicos en los ámbitos sociales, económico, de infraestructura, movilidad y conectividad, así como culturales, educativos y de salud, elaborados por el Instituto Mexicano para la Transformación de la Vida Pública, basado en la honestidad, el profesionalismo y en las necesidades de quienes aspiran a tener un mejor futuro para Puebla, expresó.
Nacho Mier detalló que este informe propone 28 proyectos, 28 misiones concretas, cuyo objetivo es la transformación de Puebla y que sostenga la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación a la que ha convocado Claudia Sheinbaum.
Estas alternativas de proyectos estratégicos están enfocados a una Constitución Política del estado, inclusiva y participativa.
En materia de seguridad pública propone un Pacto Poblano por la Seguridad para trabajar juntos con la sociedad por la prevención y protección ciudadana.
En un año, se comprometió, “recuperaremos las calles y las carreteras para las y los ciudadanos” que han sido arrebatados por la delincuencia del fuero común y federal con delitos de alto impacto.
En la impartición de justicia, plateo una reforma al Poder Judicial, para garantizar una justicia pronta y expedita.
En el ámbito de la economía, destaca el impulso al emprendimiento y aprovechamiento del Nearshoring: Motor de desarrollo regional y consolidación de parques industriales como Ciudad Modelo, e impulsar un parque industrial en la región de Libres – Oriental.
Para el sector turístico se propone alcanzar la extensión de la estancia turística con más noches de estancia de los visitantes, más experiencias comentadas con un Clúster Turístico.
En ese sentido le apuesta por la promoción activa de los diferentes tipos de turismo: estacional; activo; pasivo; receptivo; de negocios; cultural; gastronómico; deportivo; médico; rural; religioso; de entretenimiento y doméstico, así como la.mayor atención y promoción de los 12 Pueblos Mágicos de Puebla, optimizando su comunicación y uniformando su oferta de servicios.
En el fomento a las inversiones, propone una economía dual para potenciar la recepción de remesas familiares provenientes del extranjero.
Mientras que para la planeación del crecimiento y desarrollo del estado perfila la creación de un Consejo Poblano para la Planeación Participativa y Estratégica del Desarrollo: un camino hacia el progreso.
En el manito educativo se ha fijado como meta reducir a cero el analfabetismo en adultos mayores y reducir de la deserción escolar.
Para favorecer la cobertura en los servicios de salud pública, propone un programa de ” atención médica en tu casa, en tu trabajo, en tu escuela”; con la meta de lograr cero muertes maternas y neonatales.
Con el proyecto de igualdad, inclusión y equidad de género, la definió con la construcción de un futuro sin barreras; el desarrollo de centros regionales de educación inclusiva y de rehabilitación para niñas, niños y adolescentes, así como la implementación de centros comunitarios y estancias infantiles para hijas e hijos de madres trabajadoras con amplia participación social.
En materia de desarrollo urbano, ubico como nicho de oportunidad el ordenamiento territorial, urbano y de rescate de los centros históricos, y en particular reestructurar las zonas urbanas de Tehuacán y Teziutlán, así como aprovechamiento óptimo de la infraestructura construida.
En este sentido menciono la urgencia de nuevos proyectos estratégicos de movilidad y comunicaciones con una red ferroviaria en las rutas del tren de Puebla – Ciudad de México; Puebla – Proyecto Transístmico y Teziutlán – Puebla.
Respecto a los proyectos carreteros, , mencionó la construcción y consolidación de ejes carreteros como Mazatlán – San José Acateno – Tlapacoya;
ampliación de la carretera Puebla – Zaragoza; la carretera Puebla – Tecali – Tecamachalco – Tehuacán y la ampliación de la carretera Chignahuapan – Zacatlán, así como
la conectividad integral plena de todas las cabeceras municipales y población de más de cinco mil habitantes.
En materia de política social, menciono la propuesta del programa estatal para el Bienestar: impulso al progreso de los pueblos originarios; acciones para el fortalecimiento de la infraestructura y servicios de salud, educativos, carreteros y de abasto, que conjuguen la participación social con proyectos productivos comunitarios.
Respecto al arte y cultura más, se propone planes ambicioso en la historia de Puebla a través del impulso de la creación del padrón estatal de arte y cultura; instalar Centro de comunicación y nuevas tecnologías para arte y cultura; Centro de impulso a las artesanías en materia de innovación en el diseño y distribución; Corral de comedias; Centro Estatal de las Artes o Universidad de las Artes (Casa Puebla); crear sede de intercambio nacional e internacional creativo; Casa de Asistencia para el artista poblano; Trueque, Arte y mecenazgo cultural; reconformar el Ateneo de Puebla; organismo específico para el impulso de la danza y crear la carrera de cinematografía en el Instituto de Artes Visuales.
Mencionó con un evento especial conmemorativo un gran programa para la celebración del quinto centenario de la Fundación de la ciudad de Puebla.
En temas relacionados con el medio ambiente incluyo la urgencia del rescate del río Atoyac, en tanto que para el agropoblano le apuesta al apoyo a la mixteca poblana y nuevos mercados como la producción mezcalera.
Nacho Mier agradeció al Colectivo Ciudadano de Participación Transformadora y al de Nuestra Mejor Versión, quienes han colaborado con el IMT, así como el gran liderazgo de Luis Antonio Godina, Iván Galindo Castillejos y Fernando Manzanilla Prieto, y el gran apoyo del empresario Julián Ventosa.
Luis Antonio Godina Herrera, Coordinador de la Comisión de Visión y Proyecto del IMT, tiene una visión de largo aliento, algunas misiones de corto plazo y otras buscan sentar las bases para el Puebla del 2050.
Godina Herrera detalló que durante 10 meses se llevaron a cabo más de siete mil asambleas comunitarias en donde se ubicaron 14 mil 956 proyectos y áreas de oportunidad, junto con 25 mil 572 alternativas identificadas; se realizaron 20 foros temáticos en los que más de 100 ponentes presentaron sus trabajos, experiencias y esfuerzos y asistieron casi cinco mil personas interesadas en las diversas temáticas.
Subrayó que la fórmula para la elaboración de este trabajo ha sido colocar al centro de toda política pública, de todo proyecto, de toda intención de gobierno, a la ciudadanía, más allá de partidos, de colores o de fobias.
Durante el evento participaron también coordinadores de diversas mesas como Juan Pablo Piña, Antonio Hernández y Genis, Dalia Monroy, David Villanueva, Ana Romero y Juan Carlos Ríos Lara, quienes expusieron las premisas que conforman la misión de cada eje contemplado en el documento y que conduce a la transformación política, social, ciudadana, económica y transversal de este gran proyecto.