Los militares asumirán el control del aeropuerto de Puebla, en Huejotzingo, al igual que de las terminales aéreas de Tulúm, Campeche, Chetumal, Nuevo Laredo y el Internacional de “Felipe Ángeles”. Mientras la Marina Armada de México tendrá el control del aeropuerto de Ciudad de México y las terminales de ciudad del Carmen, Ciudad Obregón y Guaymas, en Sonora. La militarización la anunció el presidente López Obrador.
En la ciudad capital se graduaron 61 cadetes de la policía municipal y el alcalde anunció que les reducirán la jornada laboral de los preventivos.
Los militares ahora operan los aeropuertos, y a los policías municipales les reducen las jornada laboral: la pregunta es, quiénes cuidarán de los ciudadanos y combatirán a la delincuencia, que, como ocurrió en Chiapas, secuestró a 16 policías.
En Puebla el problema no es menor en materia de seguridad pública, además de constantes ejecuciones de homicidios dolosos, que no cesan en el estado, ahora los poblanos son víctimas de las extorsiones, como le ocurre a los comerciantes.
Cuauhtémoc Rivera, presidente de Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) denunció el cobro de piso a comerciantes por parte de delincuentes, cobrando cuotas de 500 a más de dos mil pesos, en puebla y las cholulas.
El hecho más grave es que son los propios policías municipales los extorsionadores, como ocurre en Tecamachalco, donde cobran piso y extorsionan a ejidatarios, como lo denunció el cura de Xaltepec, quien culpó al alcalde Ignacio Mier Bañuelos.
Dicho de otra manera. Mientras los militares la hacen de constructores y operan aeropuertos civiles, la delincuencia controla más estados como en Chiapas donde secuestró a 16 policías; y en Puebla, los policías municipales se unen al cobro de piso, en lugar de combatir la extorsión a los comerciantes en Puebla y las cholulas.
De acuerdo a publicaciones recientes en medios locales, de enero a mayo de este 2023, en Puebla se registraron 53 denuncias por extorsión en 26 municipios de Puebla, un incremento del 65.6 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Los seis municipios de la zona metropolitana que figuraron en la lista acumularon el 58 por ciento de las denuncias.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp) Puebla capital figuró como el municipio con más denuncias de extorsión, con 18, lo cual significó una disminución del 5.3 por ciento en comparación con el periodo anterior.
Por su parte, San Andrés Cholula fue el segundo municipio con más casos, con seis; en este caso, vio un incremento del 500 por ciento, toda vez que hasta mayo de hace un año iba un caso.
El tercer lugar también fue para un municipio de la zona metropolitana, en este caso, San Martín Texmelucan, con tres, un alza del 200 por ciento; Cuautlancingo, por su parte, figuró con dos casos.
Huejotzingo y San Pedro Cholula, que también son de la zona metropolitana de Puebla, reportaron un caso cada uno.
Otros municipios que figuraron en la lista fueron Cuetzalan y Tehuacán, con dos casos; Acatlán, Acatzingo, Chignautla, Coatzingo, Ixtacamaxtitlán, Ixtepec, Jolalpan, Los Reyes de Juárez, Nauzontla, Quecholac, Tecali y Tecamachalco, con un caso cada uno.
En el primer trimestre de 2023, Puebla fue uno de los 13 estados con el mayor índice de extorsión a negocios, pues sumó un total de 32 casos, según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
A través de su programa de Incidencia Delictiva del Fuero Común, se explicó que dicha cifra representa un incremento del 6.6 por ciento, respecto a los 30 hechos ocurridos en los primeros tres meses de 2022.