La percepción de inseguridad en la ciudad de Puebla registra al ubicarse en marzo en 70.4 por ciento, a diferencia del 75.9% de diciembre de 2022.
Establece la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al reportar que en el primer trimestre del año bajó 61.1% la percepción de inseguridad en el país.
Esto significa que más de 6 de cada 10 habitantes de 18 años y más consideraron inseguro vivir en su ciudad.
“Representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2022 y marzo de 2022 (64,2 % y 66,2 %, respectivamente)”, de acuerdo a la encuesta del Inegi levantada del 27 de febrero al 15 de marzo .
En marzo de 2023 , el 34.7% de la población de 18 años y más, consideró que en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de más.
Durante el primer trimestre de 2023, los resultados del ENSU revelaron que el porcentaje de la población que mencionó a ver visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda se relacionó con:
Consumo de alcohol en las calles (59.3%), robos o asaltos (50.4%), vandalismo en las viviendas o negocios (41.1%, venta y consumo de drogas (37.8%), disparos frecuente con armas (37.2%), pandillerismo (24.1%) foto y robo de gasolina (huachicol) (3.3%).
La estadística exhibió una creciente brecha de género, con el 68,1 % de mujeres que reportaron inseguridad frente al 54,8 % de los hombres.
Un año antes, el 71,1 % de ellas percibía inseguridad en comparación con 60,4 % de ellos.
La mejora en la percepción de seguridad ocurre pese a revelarse el martes que el número de homicidios dolosos en México repuntó un 2,14 % interanual en el primer trimestre de 2023 hasta los 7.485 asesinatos, según informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Los homicidios dolosos decrecieron un 7,1 % anual en 2022 hasta los 30.968 asesinatos, el tercer año consecutivo de caída tras los años más violentos de la historia de México, con 34.718 en 2019, 34.563 en 2020 y 33.350 en 2021.
La ciudad mexicana con mayor percepción de inseguridad fue Fresnillo, Zacatecas, donde 96 % de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de las masacres que ahí comete el crimen organizado.
Le siguen a Zacatecas (94,3 %), el municipio de Naucalpan en el Estado de México (88 %), Ciudad Obregón, Sonora (86,4 %), Uruapan, Michoacán (86,2 %) y Colima (85,7 %).