ESTADO NOTICIAS 24/7 PRINCIPALES

A casi un año del feminicidio, avalan “ley Monzón” en Congreso

Reforman los códigos civil y penal que establece la pérdida de la patria potestad a cónyuges feminicidas

Diputados locales aprobaron en comisiones la llamada “Ley Monzón” que reforma los códigos civil y penal que establece la pérdida de la patria potestad a cónyuges feminicidas.

El feminicidio de la abogada y activista social Cecilia Monzón ocurrido la mañana del 21 de mayo se 2022 en una vialidad del municipio de San Pedro Cholula, motivó a la legisladora petista Mónica Silva Ruiz y la bancada del PRI para presentar la iniciativa de ley.

En medio de la tragedia por el feminicidio de la abogada poblana, la familiar Monzón enfrentó el intento de los padres del feminicida quedarse con la custodia de un menor que había procreado producto de su relación.

En medio de esta historia trágica estaba de por medio la seguridad del menor que solo con un permiso del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla pudo viajar a España con los familiares de su madre, debido que para salir del país deben tener el consentimiento de los padres.

El caso particular es relevante, porque es la parte sustancial que motivó la iniciativa legislativa, porque en este caso el feminicida estaba preso es un político poderoso, Javier López Zavala, quien además de contar con los recursos económicos, tenía influencias en Poder Judicial, suficientes para retener a su hijo con la familia paterna.

Con esta reforma a los respectivos códigos civiles y penales, en la entidad poblana se proteje a los menores que quedan en orfandad, con la madre muerta víctima de feminicidio, y el padre en prisión como feminicida.

De acuerdo a un censo del gobierno federal, se contabilizan 4 mil 966 menores de edad en orfandad por el asesinato de sus madres a manos de sus parejas o ex parejas desde diciembre de 2018 hasta marzo de 2021, según datos de las fiscalías de los estados, recabados por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

En México solo 238 huérfanos por feminicidio reciben atención del Estado como víctimas de la violencia, aunque se reconoce que cada año, en la última década, hay por lo menos 3 mil niños y niñas cuya madre fue víctima de homicidio por odio.

Los 238 menores huérfanos están en 11 de las 32 entidades: Michoacán (96), San Luis Potosí (64), Morelos (31), Coahuila (13), Jalisco (10), Chihuahua (9), Durango (6), Yucatán (5), Querétaro (2), Oaxaca (1) y Veracruz (1). Son los únicos estados del país que reportaron atender a huérfanos por feminicidios.