El cáncer es una de las principales causas de mortalidad mundial en niñas, niños y adolescentes. Hasta 300 mil niños al año reciben un diagnóstico de cáncer en todo el mundo.
En México se presentan cerca de 2 mil muertes al año por cáncer infantil, cada cuatro horas se estima el fallecimiento de un niño con esta enfermedad y el diagnóstico e iniciación tardía o suspensión del tratamiento pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte, establece un estudio de expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
“El cáncer es la segunda causa de muerte en niños mayores de un año y en niños de cinco a 14 años se convierte en la primera causa de fallecimiento, la tasa de mortalidad va del 4 al 5 por ciento por cada 100 mil habitantes.
La cifr se eleva conforme aumenta la edad debido a que muchos adolescentes abandonan el tratamiento”, documentó Eréndira Vicencio Rosas, responsable del Programa de Atención Paliativa del ISSSTE.
La experta señaló que los principales tumores que afectan a la niñez en México son aquellos derivados de los tejidos linfoides, hematopoyéticos y tejidos relacionados con un porcentaje que puede llegar hasta un 73 por ciento, de los cuales la leucemia puede abarcar un 62 por ciento; seguidos de los que afectan al sistema nervioso central, hueso o cartílago, tejido conectivo y blando, y órganos digestivos.
El cáncer infantil comprende numerosos tipos de tumores diferentes que se desarrollan en niños y adolescentes de 0 a 19 años. Los tipos más comunes son la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms.
De acuerdo con el organismo de salud mundial, en los países de ingresos altos, más del 80 por ciento de los niños afectados de cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos medianos y bajos la tasa de curación es de aproximadamente el 20 por ciento.
Por lo general, el cáncer infantil no se puede prevenir ni detectar, la OMS asegura que mejorar los resultados de los niños aquejados de cáncer exige un diagnóstico precoz y preciso seguido de un tratamiento eficaz, establece un estudio divulgado por el sector salud del gobierno federal.
¿Qué es el cáncer?
Según la Asociación Americana del Cáncer, este se origina cuando las células crecen sin control y sobrepasan en número a las células normales. Esto hace que al cuerpo le resulte difícil funcionar de la manera que debería hacerlo.
Cada una de las células de nuestro cuerpo tiene ciertas funciones. Las células normales se dividen de manera ordenada. Estas mueren cuando se han desgastado o se dañan y nuevas células toman su lugar.
En el cáncer, las células siguen creciendo al reproducir nuevas células que desplazan a las células normales. Esto causa problemas en el área del cuerpo en la que comenzó el cáncer (tumor canceroso). También pueden propagarse a otras partes del cuerpo.
PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL CÁNCER INFANTIL
La agencia de la ONU asegura que la mayoría de los cánceres infantiles se pueden curar con medicamentos genéricos, es decir, que no requieren patente y son menos costosos, además de tratamientos de otro tipo, como la cirugía y la radioterapia. El tratamiento del cáncer en niños puede ser económico en todos los niveles de ingresos, siempre y cuando sea diagnosticado a tiempo.
Las causas de las menores tasas de supervivencia en los países de ingresos medianos y bajos son la incapacidad de obtener un diagnóstico preciso, la inaccesibilidad de los tratamientos, el abandono del tratamiento, la muerte por toxicidad (efectos secundarios) y el exceso de recaídas, en parte debido a la falta de acceso a medicamentos y tecnologías esenciales.
¿Qué provoca el cáncer en los niños?
A diferencia del cáncer en adultos, la inmensa mayoría de los cánceres en los niños no tiene una causa conocida. Muchos estudios han tratado de identificar las causas del cáncer infantil, pero son muy pocos los cánceres causados por factores ambientales o relacionados con el modo de vida en los niños. Las medidas de prevención del cáncer en los niños deben centrarse en los comportamientos que impedirán que desarrollen cánceres prevenibles cuando sean adultos.
Algunas afecciones crónicas constituyen factores de riesgo de cáncer infantil y son más importantes en los países de ingresos medianos y bajos.
Por ejemplo, el VIH, el virus de Epstein-Barr y el paludismo aumentan el riesgo de padecer algunos tipos de cánceres infantiles por lo que es importante la vacunación y la aplicación de otros métodos, como el diagnóstico o la detección precoces, para reducir las infecciones crónicas que pueden provocar cáncer, ya sea en la infancia o con posterioridad.
Aproximadamente el 10 por ciento de los niños que padecen cáncer tienen una predisposición genética. Por lo que la investigación científica es de vital importancia para identificar los factores que inciden en el desarrollo de cáncer en los niños.
¿Cómo detectar cáncer en niños?
La Secretaria de Salud, hace del conocimiento de las madres y padres de familia de los signos y síntomas a los que se debe prestar atención.
- Fiebre sin causa aparente.
- Sangrado frecuente de nariz o de encías al cepillarse los dientes.
- Puntos rojos o morados en la piel.
- Moretones sin causa aparente.
- Dolor generalizado de huesos y articulaciones
- Vómitos.