REPORTAJE

Más contagiosa, pero menos grave: lo que se sabe de Ómicron

La variante avanza de forma muy rápida en numerosos países

Un mes después de su detección en Sudáfrica, ya se conoce mejor esta nueva variante conocida como Ómicron, aunque todavía no se sabe hasta qué punto influirá en la pandemia de COVID-19.

Respecto a la variante Delta, “su transmisión es mucho más elevada pero es probablemente menos grave, aunque no sabemos hasta qué punto”, explicó el jueves Jean-François Delfraissy, presidente del consejo científico que asesora al gobierno de Francia.

Ómicron avanza de forma muy rápida en numerosos países y los casos se duplican cada dos o tres días, algo nunca visto hasta ahora.

Ya es la variante dominante en Dinamarca y en Reino Unido (donde, en total, hay más de 100 mil casos diarios) y pronto lo será en otros países donde hasta ahora predominaba delta.

ÓMICRON PODRÍA SER MENOS GRAVE

Al mismo tiempo, los primeros estudios, realizados esta semana en Sudáfrica, Escocia y Inglaterra, muestran que Ómicron provoca menos ingresos hospitalarios que Delta.

Aunque se trata de datos incompletos que hay que mirar con prudencia, Ómicron podría ser entre un 35 y un 80% menos grave.

Esto plantea una pregunta importante: no se sabe si el hecho de que sea menos violento se debe a las mutaciones propias de la variante o al hecho de que infecte a personas que ya estaban parcialmente inmunizadas (gracias a la vacuna o por un contagio anterior).

¿QUÉ PASA CON LAS VACUNAS Y LA VARIANTE?

Las mutaciones de Ómicron parecen reducir la inmunidad de los anticuerpos contra el virus, por lo que puede propagarse entre muchas de las personas vacunadas (e incluso reinfectar a algunas).

Varios estudios realizados en laboratorio muestran que la tasa de anticuerpos cae frente a Ómicron entre las personas que recibieron las vacunas de Pfizer/BioNTech, Moderna y, en menor medida, AstraZeneca o Sinovac (vacuna china presente en unos 50 países).

Una dosis de refuerzo parece mejorar claramente la inmunidad por anticuerpos. Al menos es lo que anunciaron durante esta semana diferentes laboratorios: Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca. Pero falta un dato crucial: se desconoce cuánto tiempo dura este efecto. (Con información de UNOTV.COM)