MÉXICO/GLOBAL

Mala alimentación aumenta mortalidad de Covid-19

México suma 579 mil 914 casos Covid; hay 62 mil 594 defunciones

La Secretaría de Salud (SSa) federal actualizó, en conferencia de prensa realizada a las 19:00 horas en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, los datos que guarda el nuevo coronavirus en México:

  • 62 mil 594 defunciones confirmadas
  • 579 mil 914 acumulados confirmados
  • 41 mil 786 casos estimados activos
  • 81 mil 597 clasificados como sospechosos
  • 400 mil 479 personas recuperadas
  • 643 mil 265  mil casos negativos
  • Un millón 304 mil 776 personas estudiadas

Luego del informe técnico diario de la SSa sobre Covid-19 en México, dado a conocer por José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología, Juan Ángel Rivera Dommarco, jefe del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), funcionario invitado a esta edición, habló sobre la educación alimentaria en el país, fundamental para reducir enfermedades y hacer frente a emergencias sanitarias, como la que se vive actualmente.

El especialista, licenciado en Nutrición y Ciencias de Alimentos, y maestro y doctor en Nutrición Internacional por las universidades Iberoamericana y de Cornell, Ithaca, en Nueva York, respectivamente, explicó:

“El 23% de los hogares en México tienen inseguridad alimentaria moderada o severa. El 14% de los menores de cinco años tienen desnutrición crónica. Más de una tercera parte de embarazadas tienen anemia, y 18% de las mujeres no embarazadas en edad fértil tienen también condición de sobrepeso y obesidad. El 47% del total de muertes (por Covid-19) están causadas por condiciones que tienen que ver con una mala alimentación”.

Explicó que las bebidas azucaradas son calorías líquidas que tienen la peculiaridad de no generar saciedad en el corto y mediano plazos, “de modo que uno acaba comiendo más calorías a lo largo del día si uno consume las mismas calorías en alimentos sólidos” que sí producen saciedad. Las calorías en exceso llevan a la ganancia de peso y debido a la gran cantidad de azúcar y fructuosa, hay efectos metabólicos que dañan a la salud.

Rivera Dommarco recomendó disminuir el consumo de:

  • Bebidas azucaradas
  • Productos ultraprocesados

Esto, expuso el experto, “nos llevaría a reducir calorías discrecionales de 13% a 27%”, aunque la meta es llegar a una reducción de 52%. Esa es la meta de la administración federal “y a mí lo que me encantaría es que” el país trabaje en coordinación para mejorar la alimentación y salud de los ciudadanos. Propuso que el Gobierno de México no compre productos alimentarios que no sean nutritivos.

“En la educación primaria es donde se debe implementar esta orientación. La tarea también se debe hacer con el apoyo de los medios masivos de comunicación. Si queremos que México aumente los años saludables de vida de las personas […] debe tener un paquete integral de acciones, pero el compromiso debe llegar al Estado, a la sociedad civil, a los medios, el sector privado… todos debemos contribuir”. (Con información de UNOTV.COM)