MÉXICO/GLOBAL

Todos los días viajan en el Metro de CDMX 50 mil bacterias: estudio

Metro CDMX estudio bacterias

Diariamente, en el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México se transportan aproximadamente 4.6 millones de personas, pero no viajan solas, un estudio realizado por la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) reveló que en el Metro habitan al menos 50 mil tipos de bacterias diferentes.

Desde 2016, la doctora Mariana Peimbert Torres y otros especialistas de la UAM y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han efectuado monitoreos en 24 de las 195 estaciones de las 12 líneas de la red del Metro con el propósito de saber qué variedades de bacterias circulan en las instalaciones.

Peimbert Torres señaló que si bien los 50 mil tipos de bacterias encontrados en el Metro no han significado un riesgo sanitario grave, en el contexto de la Nueva Normalidad derivado de la pandemia del Covid-19, los usuarios deben estar atentos y cumplir con las recomendaciones de las autoridades de Salud, ya que el virus SARS-CoV-2 que provoca la dicha enfermedad sí es peligroso para la salud humana.

Foto: METROBIOMA

EL MÉTODO

Para este trabajo fueron elegidas 24 de las 195 estaciones, incluidas las de mayor afluencia, así como las terminales y varias de las correspondencias catalogadas entre las más conflictivas en las horas pico, en ellas se determinaron las condiciones propias de cada estación como la ventilación y el tipo de luz.

El estudio, de reciente publicación, permitió identificar alrededor de 50 mil tipos de microorganismos que habitan de manera normal en gente sana, por lo que no implican un riesgo a la salud humana.

Por ejemplo, 99% de las bacterias pertenece a 420 géneros que se observaron en todo el Metro, es decir, sólo 1% es distinto en cada lugar.

De acuerdo con los investigadores, los seres humanos “convivimos y dormimos todos los días con bacterias y gracias a ellas las personas no están indefensas ante gran cantidad de padecimientos”.

Foto: METROBIOMA

Si consideramos que cada una de las personas que viaja en el Metro porta 10^14 bacterias y cada día aproximadamente 4.5 millones de individuos lo utilizan, el cálculo total sería de: 4,500,000,000,000,000,000,000 bacterias viajando en el Metro cada día.

El principal hallazgo del estudio de la UAM y la UNAM es que las bacterias son comensales y no patógenas, ya que en la relación bacteria-humano no hay perjuicio para alguna de las partes.

La mayoría de las bacterias identificadas vive en la piel y no se encontraron enterobacterias, es decir, aquellas que se hospedan en el intestino. Sólo en algunos casos se pudo ubicar bacterias patógenas como la salmonela.

Sin embargo, aunque ninguna bacteria pone en peligro a los usuarios, algunas pueden ocasionar enfermedad en quienes representen condición de inmunodepresión, por lo que a estas bacterias se les llama patógenas-oportunistas, porque no dañan a individuos sanos, sino a aquellos con algún padecimiento.

Foto: METROBIOMA

BACTERIAS Y VIRUS EN EL METRO EN TIEMPOS DE COVID-19

En el contexto de la pandemia, científicos señalan que en el Sistema de Transporte Colectivo persisten dos fuentes de contagio de coronavirus superficies y aerosoles que se emiten al estornudar, hablar, gritar e incluso respirar.

La gente suele tocarse la cara por cualquier motivo y una forma frecuente de infección es tocar superficies contaminadas y después el rostro, por lo que sugieren seguir las medidas sanitarias que las autoridades señalan como son: evitar tocarse ojos, nariz y boca, usar alcohol gel y lavarse las manos una vez que llegan a su destino.

Contra los aerosoles, la doctora Peimbert Torres destaca que “el cubrebocas ayuda, porque limita la dispersión y la posibilidad de contagiar a otros, en caso de estar enfermo, pero es muy importante utilizarlo en forma adecuada, porque si se coloca debajo de la nariz o se levanta para rascar la boca o la nariz no funciona”.

Respecto de las acciones del Metro para prevenir la propagación de la enfermedad, la sanitización de las instalaciones es crucial, aun cuando “lo es más la conducta de los usuarios, en cuanto a seguir las recomendaciones sanitarias”, dice la experta.

Una posibilidad es disminuir al máximo posible los traslados en las llamadas horas pico, pues si “todos acudimos a ese medio de transporte al mismo tiempo”, es difícil mantener la sana distancia, por lo que los itinerarios de ingreso a trabajos y escuelas debieran escalonarse.

Foto: METROBIOMA

METROBIOMA

Peimbert y el resto de investigadores interesados en la microbiología ambiental y urbana iniciaron los monitoreos en el Metro y crearon el sitio web MetroBioma, donde es posible conocer más sobre sus hallazgos y el catálogo completo de las bacterias encontradas. (unotv.com)